Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ser humano

No somos individuos, somos relaciones

Imagen
Me contaba mi amigo Manuel lo siguiente: "No somos individuos somos relaciones. Un individuo es una realidad indivisible en sí misma y dividida o separada de lo demás. Pero nosotros no somos ni lo uno ni lo otro: No somos realidades indivisibles. Más bien andamos divididos por las esquinas del mundo, entre quienes somos y quienes deseamos ser, o andamos desbordados siendo más de lo que somos, anhelando, deseando, o andamos ausentes de nosotros mismos, llevando vidas de durmientes con apariencia despierta. Y no estamos separados de todo lo demás. Somos un aspecto singular de una realidad en proceso. Relación que une y separa diversos ámbitos de la realidad: social, cultural  familiar, biológica, ecológica, profana, sagrada, presente, ausente, constituyendo en su diversidad esa combinación singular y única a la que solemos llamar identidad y por la cual estamos unidos  a todos los seres del mundo. Nada de individuos semejantes a átomos solitarios cayendo en un vacío sin fin, sin...

Fecundidad, diacronía y resurrección en Lévinas

Imagen
Emmanuel Lévinas ¿Es el paso del tiempo comprendido como un progresivo envejecer el único futuro que le espera a la subjetividad? ¿Qué significa verdaderamente “tener un futuro”? ¿Es la fecundidad una respuesta a esta pregunta? En la generación del hijo, el sujeto desborda su propio tiempo y se hace capaz de un destino distinto del suyo. ¿Cómo entender entonces su identidad, una identidad que continúa en el otro? ¿De qué otros modos se ve afectado su ser por el hecho de ser fecundo? ¿Qué nos enseña todo esto acerca de la naturaleza del tiempo? Y la palabra resurrección ¿qué papel juega aquí? Éstas y muchas otras cuestiones son tratadas en el denso artículo de Ángel E. Garrido Maturano titulado “Fecundidad, diacronía y resurrección en Lévinas” A continuación adjuntamos el artículo para su lectura directa y un resumen del mismo. -" Las flores del fruto. Fecundidad, diacronía y resurrección en la filosofía de Emmanuel Lévinas ", de Ángel E. Garrido-Maturano. ...

Qué significa ser joven

Imagen
Ser joven significa poder empezar de nuevo.  Ser viejo significa no poder olvidar.

Esclavos, cadenas y responsabilidades

Tras comentar en una clase de Bachillerato el mito de la caverna de Platón, descubro que la mayoría de los alumnos se sienten como los esclavos del relato. Los exámenes, las normas del centro, los padres, la presión social y la preocupación por el futuro son las cadenas que les obligan a permanecer en el fondo de la caverna, es decir, del aula. Pero a lo largo de la discusión recuerdan que están en una enseñanza no obligatoria. Tras un largo debate sobre lo obligatorio y lo elegido llegamos a una conclusión: Para un adulto (o alguien ya muy cerca de serlo) una obligación impuesta es una cadena; una obligación elegida es una responsabilidad. Y las resposabilidades son asunto de hombres y mujeres libres, no de esclavos.

¿Deseamos realmente ser felices?

Imagen
La respuesta a esta pregunta no es tan clara como podríamos pensar. Basta considerar muchas de las elecciones que tomamos en nuestra vida. ¿Realmente buscan la felicidad? ¿Tiene razón Aristóteles cuando nos dice que es ella nuestro fin último? La discusión es compleja. Nietzsche ya dejó escrito en algún lugar que el ser humano no busca ser feliz, sino crear . En esa misma dirección se mueve la siguiente reflexión del filósofo Slavoj Zizek: 

Miradas

Escribe Tzvetan Todorov en "La vida en común": "El niño busca captar la mirada de su madre no solamente para que ésta acuda a alimentarle o a reconfortarle, sino porque esa mirada en sí misma le aporta un complemento indispensable: le confirma en su existencia. (...) Como si supieran la importancia de ese momento -aunque no es así- el padre o la madre y el hijo pueden mirarse durante largo rato a los ojos; esa acción sería completamente excepcional en la edad adulta, cuando una mirada mutua de más de diez segundos no puede significar más que dos cosas: que las dos personas van a batirse o a hacer el amor". Se trata de la convivencia: duelo a muerte y dúo de amor en una sola mirada.

Las palabras

"Algunas palabras eran duras como piedras y otras se deshacían como la espuma al contacto con la lengua. De otro lado, enseguida advertí también que una palabra podía arreglarte el dia o estropeártelo porque había palabras que curaban y palabras que mataban, palabras que te hacían reír o que te hacían llorar, palabras que te adormecían o que te provocaban insomnio. Descubrí con asombro que las palabras dirigían la vida de los hombres, ya que, lejos de conquistarlas, según creíamos, eran ellas las que nos colonizaban. En gran medida, estamos hechos, o deshechos, de palabras". Juan José Millas.

Un texto de Rousseau sobre la igualdad social

Imagen
Rousseau "La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.”  Jean-Jacques Rousseau. El contrato social . Si, pero... ¿Por qué se dice que esa igualdad "no puede existir en la práctica...

Tiempo renaciente

La experiencia común del paso del tiempo es la de una sucesión de instantes, etapas, fases que se siguen las unas a las otras, según un orden de anterioridad y posterioridad que consideramos irreversible. El tiempo pasa, se suceden las horas, los días, los años, las vidas, las generaciones, y decimos con Homero aquello de: Cual la generacion de las hojas, asi la de los hombres. Esparce el viento las hojas por el suelo, y la selva, reverdeciendo, produce otras al llegar la primavera: de igual suerte, una generacion humana nace y otra perece. Pero esto nunca nos ha bastado. Si el tiempo sólo es sucesión y todo pasa, pasan nuestros anhelos, nuestras vidas, todo cuanto ve la luz y el olvido se adueña de todo. ¿Es ésa la última palabra sobre la naturaleza del tiempo? ¿Debemos conformarnos con ella y adaptar nuestra vida a esa verdad? No es necesario conformarse ni hay que buscar lo eterno como si acaso nos faltara. No sólo ciertos filósofos y poetas sino generaciones...

Un test sobre inteligencia emocional

Imagen
Se suele definir la inteligencia emocional como la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar las emociones, tanto en uno mismo como en los demás, no tanto para negarlas sino para encauzarlas y dirigirlas positivamente. La inteligencia emocinal posee dos dimensiones: la intrapersonal y la interpersonal. Sus competencias son la conciencia de uno mismo, la autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de tu inteligencia emocional? Puedes encontrar una orientación, sin valor diagnóstico, en el siguiente test: http://www.psicoactiva.com/tests/inteligencia_emocional.htm

Identidad y globalización según Amin Maalouf

Imagen
Amin Maalouf nos ayuda a orientarnos en el complejo mundo de la identidad y la globalización con su texto "Identidades asesinas". Hoy leemos el siguiente fragmento: "En la época de la mundialización, con ese proceso acelerado, vertiginoso, de amalgama, de mezcla, que nos envuelve a todos, es necesario —¡y urgente!— elaborar una nueva concepción de la identidad. No podemos limitarnos a obligar a miles de millones de personas desconcertadas a elegir entre afirmar a ultranza su identidad y perderla por completo, entre el integrismo y la desintegración. Sin embargo, eso es lo que se deriva de la concepción que sigue dominando en este ámbito. Si a nuestros contemporáneos no se los incita a que asuman sus múltiples pertenencias, si no pueden conciliar su necesidad de tener una identidad con una actitud abierta, con franqueza y sin complejos, ante las demás culturas, si se sienten obligados a elegir entre negarse a sí mismos y negar a los otros, es...

Nuestro mundo

Imagen
Nuestro mundo: una mota de polvo suspendida en un rayo de luz.

¿Por qué acercarse a Goethe?

Imagen
Una eternidad nos separa de él y sin embargo... ¿por qué acercarse a su figura, a su biografía, a su obra? La respuesta se encuentra en esta frase de Paul Valéry: "No ha existido ningún mortal que haya aunado, con tanta felicidad, las voluptuosidades que crean y las voluptuosidades que sobrepasan y consumen ".  

¿En qué merece la pena esforzarse?

¿En qué merece la pena esforzarse? Las urgencias de nuestra vida cotidiana, sus compromisos, las necesidades formativas, nuestros amores y desamores, las preocupaciones y retos laborales, los medios de comunicación y la publicidad responden con creces a esa pregunta. A pesar que no faltan respuestas, quisiéramos añadir una más que, por azar, hemos encontrado. Se encuentra en un poema de Bertold Brecht titulado Para qué sirve la bondad y dice lo siguiente: En lugar de ser solamente bondadosos, esforzaos por crear una situación que haga posible la bondad. O mejor, que la haga innecesaria. En lugar de ser libres solamente, esforzaos por crear una situación, un territorio humano, que haga a todos libres, e incluso nos libere del amor a la libertad. En lugar de ser, solo, razonables, esforzaos por crear una situación en que la sinrazón de alguien sea un mal negocio.

El ser humano en Pico della Mirandola

Imagen
Pico della Mirandola "Escuchad atentamente...el sentido de la condición humana, prestando vuestra humanidad a mi empeño. Dios, Padre y sumo arquitecto, había construido ya esta casa del mundo que vemos, templo augustísimo de la divinidad, según las leyes de su secreta sabiduría. Y había adornado las regiones sidéreas de inteligencias; poblando las esferas etéreas con almas inmortales, llenando las partes fétidas y pútridas del mundo inferior con toda clase de animales. Pero, acabada su obra, el gran Artífice andaba buscando alguien que pudiera apreciar el sentido de tan gran maravilla, que amara su belleza y se extasiara ante tanta grandeza. Por eso, una vez acabada la obra, como atestiguan Moisés y Timeo, pensó en crear al hombre. No había ya arquetipo sobre el que forjar una nueva raza, ni más tesoros que legar como herencia a la nueva criatura. Tampoco un sillón donde pudiera sentarse el contemplador del universo. Todo estaba lleno, todo ordenado en órdene...

El ser humano en Descartes

"Pero yo ¿qué soy, ahora que supongo que hay alguien que es extremadamente poderoso y, si me atrevo a decirlo, maligno y astuto, que emplea todas sus fuerzas y toda su industria en engañarme? ¿Puedo estar seguro de tener la menor de todas esas cosas que acabo de atribuir a la naturaleza corporal? Me paro a pensar en ello con atención, recorro y repaso todas esas cosas en mi mente y no encuentro ninguna de la que pueda decir que está en mí. No es necesario que me detenga a enumerarlas. Pasemos, pues, a los atributos del alma, y veamos si hay algunos que estén en mí. Los primeros son alimentarse y caminar; pero si es cierto que no tengo cuerpo también lo es que no puedo caminar ni alimentarme. Otro es sentir, pero tampoco se puede sentir sin el cuerpo, además de que, anteriormente, he creído sentir varias veces cosas durante el sueño que, al despertarme, he reconocido no haber sentido en absoluto realmente. Otro es pensar; y encuentro aquí que el pensamiento es un atributo que me p...

El ser humano en José Antonio Marina

"Lo real no nos basta. Nos sostiene, nos impulsa, nos limita, nos da alas, pero no nos basta. La inteligencia inventa sin parar posibilidades reales, que no son fantasías, sino ampliaciones que la realidad admite cuando la integramos en nuestros proyectos. El mar, gran obstáculo, puede convertirse en medio de comunicación. Y el ligero aire puede soportar nuestro peso y nosotros volar. El agua del río puede convertirse en luz y la imponente montaña en catedral. La realidad entera queda en suspenso esperando que el ser humano acabe de darle luz. ¿Entonces las cosas no son lo que son? Según y cómo. Son lo que son y lo que pueden ser. ¿Y el hombre? Lo mismo. Somos nuestras propiedades reales y el impredecible despliegue de nuestras posibilidades. Híbridos de realidad y posibilidad, somos ciudadanos compartidos de la realidad y el deseo”.                                          ...

Satisfacción

Imagen
¿Hay algo en este mundo capaz de darnos una satisfacción plena? ¿Hay algo que calme esa sed, tal vez inextingible, que habita en nuestro interior? ¿Y que no sea la muerte, desde luego, ni la muerte en vida proporcionada por los mil sucedáneos de felicidad que nos venden?. ¿Hay algo en este mundo capaz de satisfacer con plenitud el anhelo que nos constituye ? ¿O debemos conformarnos y pactar con "la realidad" para lograr al menos satisfacciones parciales? ¿Hay algún bien en este mundo cuyo disfrute sea capaz de borrar el miedo y la amargura de nuestras vidas, descubriendo la alegría que habita en el fondo sin fin de todas las cosas? ¿Hay algo en este mundo capaz de darnos una plena satisfacción?

El hecho más asombroso

Imagen

Discurso de Aristófanes o el origen del deseo

Imagen
¿Por que los seres humanos se desean los unos a los otros? El discurso de Aristófanes en "El Banquete" de Platón ofrece una explicación mitológica a ese hecho. Puedes verla en este cortometraje de animación dirigido por Pascal Szidon, narrado en francés y con subtítulos en inglés.