Entradas

Mostrando entradas de junio, 2011

García Calvo y el nacer

Un encuentro afortunado nos lleva hasta estos textos de Agustín García Calvo que, si nos interesan, no es por saber la opinión del autor sobre los temas que tratan, sino por ser su escritura ocasión para volver a plantear los temas mismos.  Tomados así, leemos el texto titulado "Nacer" para lo que nos pueda servir, cosa que nunca se sabe del todo... : Mentiras Principales.69.- NACER "¿Cuántas veces habrá tenido Vd. que escribir en documentos la fecha de su nacimiento, el día al menos para la Administración, y si, para completar la broma, se mete Vd. en horóscopos y cálculos astrales, hasta la hora y el minuto? Pero, hombre, ¿cómo puede vd. creer semejante cosa? ¿Qué pruebas tiene Vd. del caso? No le va a dejar muy tranquilo el testimonio de los mayores, con la mala memoria, intenciones y fantasías de que están cargados; pero Vd. mismo, lo peor: ¿cómo va uno a haber nacido en tal fecha, cuando es tan claro que en aquel entonces uno no estaba? ¿Se lo toma Vd. como un c

Recuerdo de José Hierro y sentido de su poesía.

Imagen
José Hierro y el mar Fue en un programa literario conducido por Sánchez Dragó. El recuerdo es borroso y lejano. El presentador  pregunta a José Hierro por el sentido de su poesía y él le contesta: - Como es bien sabido -dice el poeta- todos somos inmortales. El problema es que esa inmortalidad es algo parecido a recibir la herencia de un tio rico en Australia: no puedes disfrutarla. Por esa razón nuestra vida se asemeja al viaje de un conductor lanzado en su coche cada vez más rápido hacia un muro. Mientras avanza, y antes del choque, observa en el retrovisor el camino recorrido y cómo se aleja. De esa mirada proviene el sentido de mi poesía . El recuerdo de aquella breve charla nos trae una averiguación. La poesía de José Hierro nace de una experiencia singular: saberse eterno, vivirse mortal . http://amediavoz.com/hierro.htm http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/

Democracia y legitimación

Un régimen político es un cierto modo de organizar la diferencia entre gobernantes y gobernados desde el momento en que se hace irreversible en el cuerpo social. Entre nosotros, esa diferencia se legitima, es decir, se explica, razona y justifica acudiendo a la palabra "democracia". Pero ¿qué significa en ese uso legitimador la palabra "democracia"? ¿ Protección, desarrollo, elección, participación ? Y  dada la variedad de significados ¿puede haber conflicto entre el concepto que usa un régimen político democrático para legitimarse y su realidad efectiva? Durante estos dias varias manifestaciones que ocupan las calles de nuestro país piden más democracia en el siguiente sentido: más participación ciudadana, más transparencia, más persecución de la corrupción, listas abiertas, mayor separación de poderes, una economía al servicio de las personas , etc. Nos preguntamos si esas reclamaciones no buscan sino mayor coherencia entre un régimen político y su discurso legit

Violencia y 15 M

Imagen
En estos días muchos medios de comunicación señalan la "deriva" violenta del movimiento de los indignados del 15 M. Estos hechos no son simples en su sentido, sino complejos. Esa complejidad debe alejarnos de juicios inmediatos y sumarísimos. Un profesor amigo nos manda un video señalando que "nos recuerda algunas cosas importantes: los límites de las posibles acciones, la infiltración de personas en los movimientos alternativos para alterar su funcionamiento, la novedad de los medios de comunicación y contrainformación... ". En absoluto puede servir para justificar actos injustificables. Lo añadimos a las demás informaciones que van apareciendo sobre el tema como materia para la reflexión.

Modelos de democracia y 15-M

Al finalizar el curso hemos estudiado con los alumnos un tema de actualidad debido al movimiento 15-M : los modelos de democracia. Son los siguientes: Democracia como protección . La democracia es un mecanismo de control sobre los gobernantes para proteger la libertad de los ciudadanos en una sociedad de mercado. La libertad se asegura por la separación de poderes y por un sistema representativo para la elección de los gobernantes. El Estado ha de limitarse a funciones de arbitraje (James Madison, Jeremy Bentham, James Mill). Democracia como desarrollo . La democracia es condición necesaria para el desarrollo social y moral del individuo. El individuo no es solo consumidor y productor, sino un ser que ejerce y desarrolla sus capacidades. Esto sólo es posible en un marco social y político que lo permite. La participación democratica fomenta el caracter autolegislador del ser humano (John Stuart Mill, Rousseau). Democracia elitista . La democracia es un mecanismo para aceptar o rechaz

La ola

Imagen
¿Los regímenes totalitarios son cosa del pasado? ¿Quedaron para siempre  en el siglo XX? ¿Cuál fue su atractivo para que tantos los apoyaran? Tal vez estuvo relacionado con esto: desde la fragilidad, sentirse formar parte de algo mayor que uno mismo, sentir que uno, como individuo separado del resto de los seres, sin embargo pertenece a algo vivo, pleno, poderoso, capaz de dar sentido a lo que se propone, capaz de lograr sus objetivos. Sentirse formar parte, pertenecer y ser uno con algo verdaderamente real. Experimentar que todas las dudas, las inquietudes, las debilidades, las limitaciones, desaparecen porque uno es parte de algo mayor que uno mismo y que comparte contigo su poder. Pero ¿a qué precio? Esta experiencia goza hoy de un atractivo fascinador. Ese atractivo no queda reducido al pasado. No pertenece a una época pretérita en la que Europa se vio fascinada por los totalitarismos. Es un constitutivo de la experiencia que podemos hacer de nosotros mismos. Fascinaci

Discurso de Fray Antonio de Montesinos.

Imagen
En 1510 Antonio de Montesinos parte con otros misioneros dominicos al Nuevo Mundo, arribando a la Isla La Española en el mes de Septiembre. Allí descubren el trato que los indios reciben de los encomenderos , esclavizados y utilizados como mano de obra para la explotación de los campos y las minas. Después de deliberarlo en comunidad, deciden hacer denuncia pública de tal situación siendo Montesinos su portavoz.  Es el 4º domingo de adviento (21 de diciembre de 1511). Asisten a la misa todas las autoridades: el Virrey, Diego Colón, los oficiales del rey y todas las familias importantes. Sube a púlpito fray Antonio de Montesinos. Tomando como lema de su sermón la frase " Yo soy la voz que clama en el desierto " (Lc 3, 4), proclama: “Yo soy esa voz de Cristo en el desierto de esta isla”. Y continúa así: [Fragmento] "Esta voz, dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué d