Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ética

Esclavos, cadenas y responsabilidades

Tras comentar en una clase de Bachillerato el mito de la caverna de Platón, descubro que la mayoría de los alumnos se sienten como los esclavos del relato. Los exámenes, las normas del centro, los padres, la presión social y la preocupación por el futuro son las cadenas que les obligan a permanecer en el fondo de la caverna, es decir, del aula. Pero a lo largo de la discusión recuerdan que están en una enseñanza no obligatoria. Tras un largo debate sobre lo obligatorio y lo elegido llegamos a una conclusión: Para un adulto (o alguien ya muy cerca de serlo) una obligación impuesta es una cadena; una obligación elegida es una responsabilidad. Y las resposabilidades son asunto de hombres y mujeres libres, no de esclavos.

¿Deseamos realmente ser felices?

Imagen
La respuesta a esta pregunta no es tan clara como podríamos pensar. Basta considerar muchas de las elecciones que tomamos en nuestra vida. ¿Realmente buscan la felicidad? ¿Tiene razón Aristóteles cuando nos dice que es ella nuestro fin último? La discusión es compleja. Nietzsche ya dejó escrito en algún lugar que el ser humano no busca ser feliz, sino crear . En esa misma dirección se mueve la siguiente reflexión del filósofo Slavoj Zizek: 

Enfadarse correctamente

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.” Aristóteles, Ética a Nicómaco.

Llegar a ser alguien

Érase una vez, hace mucho tiempo, un modesto carpintero llamado Jesús que vivía en el pueblo de Nazareth. Nazareth era una pobre y pequeña aldea olvidada en un extremo lejano del Imperio Romano, tan insignificante como lo eran sus habitantes. Jesús no destacaba entre ellos por su riqueza, por ser un gran carpintero o por su papel en la comunidad. Él sentía que allí, perdido en aquel rincón olvidado del mundo, no era nadie. Pero quería ser alguien, así que pensó cómo lograrlo y eligió estudiar para ser rabí, maestro. Si quería ser alguien como aquellos hombres sabios debería aprender a leer y a escribir, debería estudiar lenguas y los textos sagrados, y así lo hizo. Se dedico a ello con tesón y esfuerzo, ocupando en la tarea todo su tiempo. Los niños de Nazareth con los que antes jugaba querían acercarse a él, pero él, pasados unos minutos, los dejaba para volver a sus estudios y llegar a ser alguien. Una vez, cuando caminaba apresurado hacia Jerusalén para conseguir un ...

¿Qué hacer cuando la vida no nos da lo que queremos?

Imagen
Despertar La radio está puesta. La voz de la locutora presenta el tema de un debate que ocupará los próximos minutos del programa. Dice así: ¿qué hacer cuando la vida no nos da lo que queremos? Quisiera escuchar el debate, pero otras circunstancias me lo impiden. Sin embargo hoy, al recordar durante un instante la pregunta, encuentro una respuesta breve, para desarrollar más adelante. La anoto antes de olvidarla. Cuando la vida no nos da lo que queremos, podemos hacer tres cosas. La primera, crecer, porque el niño caprichoso que somos a cualquier edad ha de dar paso al adulto. La segunda, despertar, porque podemos estar prisioneros de un sueño que nos aleja de la realidad, condenándonos a una insatisfacción perpetua si no salimos de su embrujo. La tercera, crear, es decir, dejar que de ti nazca algo nuevo, distinto de la mera prolongación de tu presente y de tu pasado, porque en el crear, en el dejarse nacer, se encuentra la verdadera respuesta al anhelo humano .

Identidad y globalización según Amin Maalouf

Imagen
Amin Maalouf nos ayuda a orientarnos en el complejo mundo de la identidad y la globalización con su texto "Identidades asesinas". Hoy leemos el siguiente fragmento: "En la época de la mundialización, con ese proceso acelerado, vertiginoso, de amalgama, de mezcla, que nos envuelve a todos, es necesario —¡y urgente!— elaborar una nueva concepción de la identidad. No podemos limitarnos a obligar a miles de millones de personas desconcertadas a elegir entre afirmar a ultranza su identidad y perderla por completo, entre el integrismo y la desintegración. Sin embargo, eso es lo que se deriva de la concepción que sigue dominando en este ámbito. Si a nuestros contemporáneos no se los incita a que asuman sus múltiples pertenencias, si no pueden conciliar su necesidad de tener una identidad con una actitud abierta, con franqueza y sin complejos, ante las demás culturas, si se sienten obligados a elegir entre negarse a sí mismos y negar a los otros, es...

Gente (por Hamlet Lima Quintana)

Imagen
"Gente " Hay gente que con solo decir una palabra enciende la ilusión y los rosales; que con solo sonreír entre los ojos, nos invita a viajar por otros mundos y permite florecer todas las magias. Hay gente que con solo dar la mano, rompe la soledad, pone la mesa, sirve el puchero, coloca las guirnaldas; que con solo empuñar una guitarra te regala una sinfonía de entrecasa. Hay gente que con solo abrir la boca, llega hasta los límites del alma, alimenta una flor, inventa sueños, hace cantar el vino en las tinajas. Y se queda después como si nada. Y uno se va de novio con la vida, desterrando una muerte solitaria, pues sabe que a la vuelta de la esquina, hay gente que es así, tan necesaria. Hamlet Lima Quintana Poemas de "La breve palabra" Ediciones del Valle - 1998 - Bs.As. Argentina

Fronteras

Imagen
Marco Aurelio "Veinte años de guerra contra los bárbaros me han enseñado que el Danubio, a la larga como cualquier otra frontera, no será suficiente para denetenr la avalancha que tarde o temprano arrasará el Imperio. El acantilado contra el que las olas se estrellan, aunque parece firme y en torno a él la espuma se adormece, acaba convirtiéndose en playa arenosa". Tomado de las supuestas memorias del emperador Marco Aurelio en Vindobona, 2ª parte , programa Videodrome de Radio 3.

En qué consiste una investigación ética

Con los alumnos de 4º nos planteamos la siguiente cuestión: ¿en qué consiste una investigación ética? Para responder a esta pregunta veamos primero en qué consisten otros tipos de investigación. Una investigación histórica busca reconstruir el pasado del modo más objetivo posible para describirlo tal como sucedió y comprender así nuestro presente. Una investigación policial busca establecer verdades demostrables para lograr esclarecer un hecho delictivo. Una investigación médica busca obtener nuevos conocimientos que ayuden al diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. En todos estos ejemplos vemos cómo la investigación se ocupa de algo (datos históricos, verdades demostrables, conocimientos médicos) para obtener algo (reconstruir un hecho histórico, descubrir el autor de un delito, curar una enfermedad). Pues bien ¿en qué consiste una investigación ética? Una investigación ética busca analizar, comprender y evaluar críticamente las acciones human...

12 de Septiembre

Este 12 de Septiembre se celebra el día europeo de acción para los refugiados. Más información sobre su celebración en Madrid en el blog " Lápices para la Paz ".

Sobre la inmigración

Los movimientos migratorios son una posibilidad de los seres humanos consistente en poder desplazarse allí donde se encuentran los recursos necesarios para realizar su proyecto de vida. Las migraciones dejan de ser una posibilidad y se convierten en un problema cuando se dan en contextos sociales definidos por una distribución desigual del poder, la riqueza o el conocimiento. Las estructuras sociales que contribuyen a la distribución desigual de los recursos contribuyen también a la transformación de las fronteras en obstáculos a los movimientos migratorios y a su conversión en un problema. Las soluciones a este problema son básicamente de dos tipos: 1) Transformar las estructuras sociales generadoras de desigualdad para que, desde una distribución equitativa de los recursos, hagan posible la diversidad que caracteriza a los proyectos de vida humana, haciendo de las fronteras espacios de intercambio creador. 2) Mantener las estructuras sociales generadoras de desigualdad y mejorar la ...

Nuestro mundo

Imagen
Nuestro mundo: una mota de polvo suspendida en un rayo de luz.

Finanzas éticas

Imagen
Otro mundo es real: Finanzas éticas

Una pintada en la calle

Cerca del lugar donde trabajo me encuentro con una pintada en la calle. Anoto la frase y continúo. Pero ahora vuelve a mi memoria. La frase dice así: Si no te mueves, no escucharás las cadenas.

Evaluación de 4º ESO, Ética y Ciudadanía

Cargando...

Diario de clase: ¿cuándo se puede ser más feliz, en la infancia o en la madurez?

La pregunta es demasiado general. Hay infinidad de circunstancias y matices a considerar. Sin embargo también poseemos ciertas ideas generales acerca de la infancia y la madurez que debemos sacar a la luz y someter a crítica si, como estamos haciendo durante algunas clases, nos estamos planteando la pregunta por la felicidad. Por esa razón insistimos : ¿es mayor la posible felicidad disfrutada durante la infancia o la vivida en la madurez? Para un grupo de alumnos de 1º de bachillerato la respuesta es la felicidad en la infancia. El adulto tiene más obstáculos para ser feliz, pierde su relación espontánea con la satisfacción y se ve sometido a las dificultades de la vida. Sin embargo para los demás hay que tener en cuenta que la felicidad infantil se logra sin esfuerzo y tanto el esfuerzo por lograr nuestras metas como la autonomía del adulto hacen superior su felicidad a la del niño. Si la respuesta se decanta por la felicidad en la infancia ¿no quedamos condenados a la melancol...

¿En qué merece la pena esforzarse?

¿En qué merece la pena esforzarse? Las urgencias de nuestra vida cotidiana, sus compromisos, las necesidades formativas, nuestros amores y desamores, las preocupaciones y retos laborales, los medios de comunicación y la publicidad responden con creces a esa pregunta. A pesar que no faltan respuestas, quisiéramos añadir una más que, por azar, hemos encontrado. Se encuentra en un poema de Bertold Brecht titulado Para qué sirve la bondad y dice lo siguiente: En lugar de ser solamente bondadosos, esforzaos por crear una situación que haga posible la bondad. O mejor, que la haga innecesaria. En lugar de ser libres solamente, esforzaos por crear una situación, un territorio humano, que haga a todos libres, e incluso nos libere del amor a la libertad. En lugar de ser, solo, razonables, esforzaos por crear una situación en que la sinrazón de alguien sea un mal negocio.

Martin Luther King, Malcom X y la violencia

Imagen
¿Es legítimo y eficaz el uso de la violencia como respuesta a situaciones de dominación? En la lucha por los derechos civiles durante los años 60 en los Estados Unidos destacaron dos figuras, Martin Luther King y Malcom X,  que si bien compartían algunos objetivos, se distanciaban en su valoración del uso de la violencia. Los dos textos siguientes muestran esas diferencias y son un buen punto de partida para el replanteamiento de la cuestión. "Como método por lograr la justicia racial, la violencia resulta, a la vez, poco práctica y inmoral. Resulta poco práctica porque es una espiral descendente que acaba con la destrucción total. La ley del ojo por ojo nos deja a todos ciegos. Es inmoral porque lo que busca es humillar al oponente más que buscar su comprensión; busca aniquilar y no convencer. La violencia es inmoral porque se alimenta de odio y no de amor. Destruye la comunidad y hace imposible toda hermandad. Sume a la sociedad en un monólogo en vez de promover el diál...

Una definición de nobleza

"Noble es, en general, todo espíritu que posee el don de transformar el negocio más nimio y el objeto más pequeño en un infinito, por el modo de tratarlo". Schiller.

Diario de clase: felicidad y eternidad

Durante un largo rato, la clase de 1º ha debatido sobre una cuestión: ¿en qué consiste una buena vida? Una pregunta como ésta ha llevado al tema de la felicidad. Y el tema de la felicidad ha llevado al del tiempo. O mejor, al de "su" tiempo propio. Mientras que en el conjunto de la clase había desacuerdo sobre el contenido concreto de una buena vida, porque para unos consistía en una vida sin preocupaciones y para otros esa vida despreocupada era aburrida, propia de un pez pero no de un ser humano, parecía que todos estaban de acuerdo en lo siguiente: una buena vida es una vida feliz, pero la felicidad es pasajera, instantánea, fugitiva. Y sin embargo, cuando todo parecía ya dicho, un alumno levanta la mano y dice ¿no podrá ser que hay algo eterno acompañando a cada instante, de modo que cuando somos felices, lo descubrimos por un momento? Con la idea maravillosa de una eternidad que acompaña al presente, siempre dispuesta a encarnarse en él, pero nunca del todo, en un t...