Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Filosofía en imágenes y sonidos

Una presentación sobre Aristóteles

Presentación sobre Aristóteles realizada por Paula, Elizabeth y Catalina:

Fotografías filosóficas (II OFE)

Imagen
Fotografías filosóficas finalistas presentadas a la II Olimpiada Filosófica de España : 

Autobiografía de David Hume (fragmento final)

Imagen
El siguiente video pone voz al fragmento final de la autobiografia de David Hume titulada My own life (1776):

Satisfacción

Imagen
¿Hay algo en este mundo capaz de darnos una satisfacción plena? ¿Hay algo que calme esa sed, tal vez inextingible, que habita en nuestro interior? ¿Y que no sea la muerte, desde luego, ni la muerte en vida proporcionada por los mil sucedáneos de felicidad que nos venden?. ¿Hay algo en este mundo capaz de satisfacer con plenitud el anhelo que nos constituye ? ¿O debemos conformarnos y pactar con "la realidad" para lograr al menos satisfacciones parciales? ¿Hay algún bien en este mundo cuyo disfrute sea capaz de borrar el miedo y la amargura de nuestras vidas, descubriendo la alegría que habita en el fondo sin fin de todas las cosas? ¿Hay algo en este mundo capaz de darnos una plena satisfacción?

Percepción y realidad virtual

Imagen
Supongamos lo siguiente: Algo es real porque lo percibes Lo que percibes es un conjunto de impulsos eléctricos interpretados por tu cerebro. Esos impulsos eléctricos interpretados por tu cerebro pueden ser creados por un programa informático. Por lo tanto, un programa informático puede crear lo que consideras real. Si todo lo anterior es cierto ¿basta con percibir algo para considerarlo real? Lo mismo pero en lenguaje cinematográfico:

El hecho más asombroso

Imagen

Diario de clase: el Grabado Flammarion y la filosofía

Imagen
Trabajo voluntario (entrega hasta el 3 de Octubre incluido). Después de leer la introducción a la filosofía entregada al comienzo del curso, observa el grabado Flammarion y contesta a las siguientes preguntas: Enumera algunos elementos que forman este grabado. Señala en él las zonas o espacios diferenciados que lo componen. ¿Puedes relacionarlos con lo estudiado en la introducción a la filosofía? ¿Por qué el protagonista del grabado puede ser un ejemplo de una actitud filósofica? ¿Cómo debería ser el grabado para ejemplificar una actitud no filosófica? Incluye un enlace a una obra de arte que, para ti, ejemplifique una actitud filosófica, explicando por qué.

Discurso de Aristófanes o el origen del deseo

Imagen
¿Por que los seres humanos se desean los unos a los otros? El discurso de Aristófanes en "El Banquete" de Platón ofrece una explicación mitológica a ese hecho. Puedes verla en este cortometraje de animación dirigido por Pascal Szidon, narrado en francés y con subtítulos en inglés.

Viendo "Harry Potter y la piedra filosofal"

Imagen
Troll en apuros Una tarde más con la pequeña L. me ha permitido ver "Harry Potter y la piedra filosofal". Cuando le pregunto a su madre con qué se quedaría de la película, me responde: con el enorme Hagrid y su protectora amistad con Harry Potter. Cuando ella me pregunta a mi, le respondo: con la escena del Espejo de Oesed y la frase del director Albus Dumbledore: "No es bueno dejarse arrastrar por los sueños y olvidarse de vivir". Cuando le pregunto a nuestra pequeña con qué se quedaría de la película, me responde: con el troll apestoso que llena de mocos la varita de Harry cuando éste se la clava en la nariz para vencerle. Cada uno lo suyo. Tal vez utilice esta anécdota para alguna clase sobre perspectivismo...

El discurso de la Serpiente

Imagen
Tener una niña pequeña en casa me hace ver desde hace tiempo muchas series infantiles. Una de ellas es “El principito”, basada libremente en el personaje creado por Saint-Exupéry . Capítulo tras capítulo, el principito y su amigo el zorro luchan contra la Serpiente, que busca apoderarse de todos los planetas del Universo susurrando al oído de sus habitantes ideas negras, supuestamente razonables, pero siempre egoístas y rencorosas. La Serpiente aprovecha un momento de debilidad provocado por un revés en sus vidas para atraparlos en un discurso que, bajo la apariencia de estar justificado, acaba por perjudicarles a ellos y a los que los rodean. Y así es. Hay pensamientos que matan, discursos interiores que, traducidos en acciones equivocadas, enredan al sujeto en un círculo vicioso de resentimiento, autojustificación y dolor. Bajo la apariencia de un razonable “cuidado de si”, el protagonista acaba descuidándose a sí mismo, a los demás y a su entorno. El resultado es oscurida...

El árbol de la vida y sus frutos

Imagen
Te presento al árbol de la vida y sus frutos. Se encuentra en Sudáfrica. En él se encuentran las preguntas y las respuestas renaciendo sin fin:

Nuestro Universo

Imagen
El Museo Americano de Historia Natural nos ofrece este viaje virtual desde la cumbre del Himalaya hasta los bordes del Universo conocido para regresar de nuevo a casa. En este Universo asombroso, sobrecogedor, nos movemos, vivimos y somos, de él formamos parte y desde él nos preguntamos por su misterio.

El Ángel de la Historia

Imagen
Angelus Novus de Paul Klee "Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus . En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso". Walter Benjamin . Tesis sobre la filosofía de la historia , Tesis IX

Semblanza de Julián Marías

Imagen
Programa de RNE sobre el filósofo Julián Marías que recorre su biografía relacionándola con la historia española. Documentos RNE - Julián Marías: La razón y la vida - 18/08/12 Escuchar audio Documentos RNE - Julián Marías: La razón y la vida - 18/08/12

Dónde escuchar o leer el Quijote en la red

Imagen
Los lugares son innumerables pero señalemos algunos. Si quieres leer el Quijote en la red puedes hacerlo por ejemplo: en la página del Centro Virtual Cervantes . en la versión interactiva de la primera edición que encontrarás en este enlace de la Biblioteca Nacional.   Si lo que quieres es escucharlo , puedes hacerlo en línea o descargándotelo en mp3 aquí .

Otra mirada sobre nuestra realidad social con Carlos Taibo

El profesor Carlos Taibo nos permite mirar de otro modo nuestra realidad social , reflexionando brevemente sobre el engaño, el miedo como herramienta, el 15M un año más tarde, el papel de los medios de comunicación en la actual crisis, el decrecimiento y el cambio de valores, las alternativas viables, el regreso al siglo XIX y las consecuencias de las recetas económicas que se imponen. De esa reflexión extraemos la siguiente cita: " tenemos, inexcusablemente, aquí y ahora, que generar espacios de autonomía en los cuales procedamos a aplicar reglas de juego diferentes de aquellas que se nos disponen ".

Las cosas y sus sombras

Imagen
Que las cosas tienen sombra significa que su realidad no se agota en su presencia, en las notas o características que muestran en un presente determinado. La razón es que las cosas no están dadas de una vez, sino que se van dando, se van mostrando y apareciendo, se van revelando, lo que significa que no lo están del todo ni de una vez, es decir, que tienen sombra. Porque las cosas tienen sombra, tienen profundidad y hondura, guardan siempre algo desconocido y su presencia, en definitiva, se encuentra entregada a lo que no se sabe. Hacerse cargo de la realidad de las cosas es, por tanto, hacerse cargo también de sus sombras. Y es muy conveniente hacerlo así porque cuando se niegan las sombras, éstas reclaman su realidad y retornan de modo siniestro. Los siguientes textos nos ayudan a hacernos cargo de la realidad de las cosas y sus sombras. El primero, de Robert Louis Stevenson nos enseña a jugar con ellas. El segundo, de Miguel Hernández, nos enseña a responder a su fecundidad. El...

Ser ciudadanos

Imagen
Hoy, 15 de Mayo, es un buen día para recordar qué significa ser ciudadanos. Ser ciudadanos en nuestro contexto social implica 1) participar activamente en la gestión de los asuntos que nos afectan, 2) ser titulares de derechos y deberes básicos fundados en los valores de la libertad, la igualdad y la solidaridad, reconocidos por los Estados modernos, 3) ser portadores de la exigencia universal de un trato digno a las personas, concretada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los reconozcan o no los Estados. Pues bien ¿somos verdaderamente ciudadanos? En el siguiente video, Mayor Zaragoza reflexiona sobre esta inquietante pregunta, entre otras. Para trabajar esta entrevista planteamos las siguientes cuestiones: 1) en qué consisten sus afirmaciones principales. 2) con qué argumentos las justifica. 3) cuáles son sus consecuencias. 4) qué razones a favor o en contra puedes añadir a su argumentación.

Documental sobre José Bergamín.

Imagen
José Bergamín. Nunca olvidaré la sorpresa al leer "La decadencia del analfabetismo" y "La importancia del demonio" en la revista "Cruz y raya". Sorpresa por la originalidad, la gracia, la hondura y las implicaciones de los textos de Bergamín, el ingenio hecho palabra. Incluímos en esta entrada un documental radiofónico sobre su figura como poeta, ensayista, editor, hombre comprometido y "fantasma de un esqueleto perplejo". A propósito: todos los números de la revista "Cruz y raya" en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica . A la carta > Radio > Radio Nacional > Documentos RNE > Documentos RNE - José Bergamín: el fantasma peregrino de un esqueleto perplejo - 21/04/12

Resucitando.

Imagen
Cuando entendemos nuestra vida desde el horizonte de su fecundidad, es decir, desde su poder para trascenderse a sí misma en obras, hijos y frutos, haciéndose semilla de sí misma , el vivir y el morir dejan de oponerse entre sí, como considera toda interpretación nihilista de la vida , para más bien suponerse mutuamente, siendo nacer el morir a aquel que fuiste y siendo morir el nacer a aquel que has de llegar a ser. Este juego asombroso entre ambos se despliega en la existencia como renacimiento . Un ejemplo de esta consideración lo encontramos en la canción de Mercedes Sosa titulada "Como la cigarra", con letra de María Elena Walsh .  Escucharla con detenimiento y emoción es asistir al renacer de la vida en la palabra y la voz que la canta. Como la cigarra (letra). Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal, porque me mató tan mal, y seguí cantando. Cantando al sol, como la cigar...