Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Multiculturalismo

Sobre la inmigración

Los movimientos migratorios son una posibilidad de los seres humanos consistente en poder desplazarse allí donde se encuentran los recursos necesarios para realizar su proyecto de vida. Las migraciones dejan de ser una posibilidad y se convierten en un problema cuando se dan en contextos sociales definidos por una distribución desigual del poder, la riqueza o el conocimiento. Las estructuras sociales que contribuyen a la distribución desigual de los recursos contribuyen también a la transformación de las fronteras en obstáculos a los movimientos migratorios y a su conversión en un problema. Las soluciones a este problema son básicamente de dos tipos: 1) Transformar las estructuras sociales generadoras de desigualdad para que, desde una distribución equitativa de los recursos, hagan posible la diversidad que caracteriza a los proyectos de vida humana, haciendo de las fronteras espacios de intercambio creador. 2) Mantener las estructuras sociales generadoras de desigualdad y mejorar la ...

Martin Luther King, Malcom X y la violencia

Imagen
¿Es legítimo y eficaz el uso de la violencia como respuesta a situaciones de dominación? En la lucha por los derechos civiles durante los años 60 en los Estados Unidos destacaron dos figuras, Martin Luther King y Malcom X,  que si bien compartían algunos objetivos, se distanciaban en su valoración del uso de la violencia. Los dos textos siguientes muestran esas diferencias y son un buen punto de partida para el replanteamiento de la cuestión. "Como método por lograr la justicia racial, la violencia resulta, a la vez, poco práctica y inmoral. Resulta poco práctica porque es una espiral descendente que acaba con la destrucción total. La ley del ojo por ojo nos deja a todos ciegos. Es inmoral porque lo que busca es humillar al oponente más que buscar su comprensión; busca aniquilar y no convencer. La violencia es inmoral porque se alimenta de odio y no de amor. Destruye la comunidad y hace imposible toda hermandad. Sume a la sociedad en un monólogo en vez de promover el diál...

La soledad de América Latina según García Márquez

"La soledad de América Latina" es el título del discurso que Gabriel García Márquez dió al recibir el Premio Nobel de Literatura en el año 1982.  De los muchos fragmentos que se podrían subrayar destaco éste: Un día como el de hoy, mi maestro William Faulkner dijo en este lugar: «Me niego a admitir el fin del hombre». No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras se...

Discurso de Fray Antonio de Montesinos.

Imagen
En 1510 Antonio de Montesinos parte con otros misioneros dominicos al Nuevo Mundo, arribando a la Isla La Española en el mes de Septiembre. Allí descubren el trato que los indios reciben de los encomenderos , esclavizados y utilizados como mano de obra para la explotación de los campos y las minas. Después de deliberarlo en comunidad, deciden hacer denuncia pública de tal situación siendo Montesinos su portavoz.  Es el 4º domingo de adviento (21 de diciembre de 1511). Asisten a la misa todas las autoridades: el Virrey, Diego Colón, los oficiales del rey y todas las familias importantes. Sube a púlpito fray Antonio de Montesinos. Tomando como lema de su sermón la frase " Yo soy la voz que clama en el desierto " (Lc 3, 4), proclama: “Yo soy esa voz de Cristo en el desierto de esta isla”. Y continúa así: [Fragmento] "Esta voz, dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué d...

Diferencia entre el turista y el viajero (según Paul Bowles).

Imagen
¿Cuál es la diferencia entre el turista y el viajero? Paul Bowles , en su novela El cielo protector , escribe: "Entre el turista y el viajero la primera diferencia reside en parte en el tiempo. Mientras el turista, por lo general, regresa a casa al cabo de algunos meses o semanas, el viajero, que no pertenece más a un lugar que al siguiente, se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra (yo añadiría y de su alma). El turista acepta su propia civilización sin cuestionarla y el viajero la compara con las otras y rechaza los aspectos que no le gustan”. Ahora, transformemos el texto en un espejo para saber si te desplazas por la vida y por tu alma como un turista o como un viajero...

La Pachamama (en memoria de Vicente Traver y Ann Margaret Sharp).

Imagen
En estos días convivo con personas para las que la Pachamama no es una ficción inventada por la imaginación de los hombres, sino una realidad. Pero ¿qué es la Pachamama? Escuchemos a Eduardo Galeano: "En el altiplano andino, mama es la Virgen y mama son la tierra y el tiempo. Se enoja la tierra, la madre tierra, la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ella tiene mucha sed, rompe la vasija y la derrama. A ella se ofrece la placenta del recién nacido, enterrándola entre las flores, para que viva el niño; y para que viva el amor, los amantes entierran cabellos anudados. La diosa tierra recoge en sus brazos a los cansados y a los rotos, que de ella han brotado, y se abre para darles refugio al fin del viaje. Desde debajo de la tierra, los muertos la florecen". Pachamama, ámbito sagrado más allá del cual no hay nada, apertura en la que para que algo viva, algo ha de ser enterrado y el morir no es sino un aspecto del brotar de la presencia...  De la ti...

Un debate sobre la inmigración en el barrio.

Debatíamos en Bachillerato sobre el hecho del multiculturalismo como algo que vivimos todos los días, y las diversas respuestas ante ese hecho común y cotidiano. Algunos alumnos quieren plantear el siguiente tema: Alumno A: - Los inmigrantes que vienen aquí a robar, a traficar, a molestar a los demás, deben ser enviados a su país. Yo veo en mi barrio cómo inmigrantes de ciertos países ocupan las pistas deportivas y te obligan a pagar si quieres usarlas. Y ¿quién hace eso? Siempre los mismos: ¡que se vayan! Alumno B: -¡Pero no se puede generalizar! No todos vienen a aprovecharse. Además, hay españoles que también molestan, abusan, persiguen y roban. Alumno C: -Hay algunos, pero la mayoría son de fuera. ¿No ves las noticias sobre mujeres maltratadas? La mayoría son inmigrantes. ¡Son siempre ellos! Alumno D: -Porque tienen una cultura diferente, son más machistas y más posesivos y de un día para otro no se puede cambiar. Alumno E: -Ya, pero si yo fuera a otro país, me tendrí...

Regalo de Navidad: Mircea Eliade.

Estos días estoy releyendo un libro del historiador, filósofo, y antropólogo rumano Mircea Eliade, "Lo profano y lo sagrado". El motivo es el de preparar una charla para algunos alumnos que insistentemente me han preguntado, al encontrarnos con el tema de Tomás de Aquino, "qué pienso yo de Dios". De Dios a lo divino, de lo divino a lo sagrado, de lo sagrado a lo que no se sabe, de la irrúpción de lo Totalmente Otro a la ausencia de los dioses: huída de los dioses, muerte de Dios... Ya veremos como responder a ese problema. Sea como sea, al buscar algunos datos sobre Mircea Eliade me encuentro con una página en la que podemos encontrar muchas de sus obras. Recuerdo la impresión que me produjo la lectura de "El mito del eterno retorno". Pues la obra puedes leerla aquí, así como "Lo profano y lo sagrado" y muchas otras. Más cosas buenas que son gratis. Feliz Navidad. Obras de Mircea Eliade.

Una historia sobre el perro Becerrillo

El más famoso de los perros usados en la conquista española de las Indias fue el llamado Becerrillo. Cuenta Gonzalo Fernández de Oviedo que era de color bermejo, mediano y no alindado, pero: de gran entendimiento y denuedo porque entre doscientos indios sacaba uno que fuese huido de los cristianos y le asía por un brazo y le constreñia a venirse con él y lo traía al real y si ponía resistencia lo hacía pedazos. Y a medianoche si se escapaba un preso, aunque fuese a una legua, diciendo “ido es el indio” o “búscalo”, daba en el rastro y lo traía. Sigue relatando Oviedo que: la noche de la batalla del cacique Mabodomoca acordó el capitán Diego de Salazar echar al perro una india vieja de las prisioneras que allí se habían tomado y le dijo el capitán: “anda, ve, lleva esta carta al gobernador, que está en Aymaco”, y decíale esto para que así como la vieja partiese y saliese de entre la gente, soltasen el perro tras ella. (...) y ella iba muy alegre, porque pensaba que por llevar la carta,...