Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Persona

No somos individuos, somos relaciones

Imagen
Me contaba mi amigo Manuel lo siguiente: "No somos individuos somos relaciones. Un individuo es una realidad indivisible en sí misma y dividida o separada de lo demás. Pero nosotros no somos ni lo uno ni lo otro: No somos realidades indivisibles. Más bien andamos divididos por las esquinas del mundo, entre quienes somos y quienes deseamos ser, o andamos desbordados siendo más de lo que somos, anhelando, deseando, o andamos ausentes de nosotros mismos, llevando vidas de durmientes con apariencia despierta. Y no estamos separados de todo lo demás. Somos un aspecto singular de una realidad en proceso. Relación que une y separa diversos ámbitos de la realidad: social, cultural  familiar, biológica, ecológica, profana, sagrada, presente, ausente, constituyendo en su diversidad esa combinación singular y única a la que solemos llamar identidad y por la cual estamos unidos  a todos los seres del mundo. Nada de individuos semejantes a átomos solitarios cayendo en un vacío sin fin, sin...

Qué significa ser joven

Imagen
Ser joven significa poder empezar de nuevo.  Ser viejo significa no poder olvidar.

Esclavos, cadenas y responsabilidades

Tras comentar en una clase de Bachillerato el mito de la caverna de Platón, descubro que la mayoría de los alumnos se sienten como los esclavos del relato. Los exámenes, las normas del centro, los padres, la presión social y la preocupación por el futuro son las cadenas que les obligan a permanecer en el fondo de la caverna, es decir, del aula. Pero a lo largo de la discusión recuerdan que están en una enseñanza no obligatoria. Tras un largo debate sobre lo obligatorio y lo elegido llegamos a una conclusión: Para un adulto (o alguien ya muy cerca de serlo) una obligación impuesta es una cadena; una obligación elegida es una responsabilidad. Y las resposabilidades son asunto de hombres y mujeres libres, no de esclavos.

Enfadarse correctamente

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.” Aristóteles, Ética a Nicómaco.

Llegar a ser alguien

Érase una vez, hace mucho tiempo, un modesto carpintero llamado Jesús que vivía en el pueblo de Nazareth. Nazareth era una pobre y pequeña aldea olvidada en un extremo lejano del Imperio Romano, tan insignificante como lo eran sus habitantes. Jesús no destacaba entre ellos por su riqueza, por ser un gran carpintero o por su papel en la comunidad. Él sentía que allí, perdido en aquel rincón olvidado del mundo, no era nadie. Pero quería ser alguien, así que pensó cómo lograrlo y eligió estudiar para ser rabí, maestro. Si quería ser alguien como aquellos hombres sabios debería aprender a leer y a escribir, debería estudiar lenguas y los textos sagrados, y así lo hizo. Se dedico a ello con tesón y esfuerzo, ocupando en la tarea todo su tiempo. Los niños de Nazareth con los que antes jugaba querían acercarse a él, pero él, pasados unos minutos, los dejaba para volver a sus estudios y llegar a ser alguien. Una vez, cuando caminaba apresurado hacia Jerusalén para conseguir un ...

Un texto de Rousseau sobre la igualdad social

Imagen
Rousseau "La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.”  Jean-Jacques Rousseau. El contrato social . Si, pero... ¿Por qué se dice que esa igualdad "no puede existir en la práctica...

¿Qué hacer cuando la vida no nos da lo que queremos?

Imagen
Despertar La radio está puesta. La voz de la locutora presenta el tema de un debate que ocupará los próximos minutos del programa. Dice así: ¿qué hacer cuando la vida no nos da lo que queremos? Quisiera escuchar el debate, pero otras circunstancias me lo impiden. Sin embargo hoy, al recordar durante un instante la pregunta, encuentro una respuesta breve, para desarrollar más adelante. La anoto antes de olvidarla. Cuando la vida no nos da lo que queremos, podemos hacer tres cosas. La primera, crecer, porque el niño caprichoso que somos a cualquier edad ha de dar paso al adulto. La segunda, despertar, porque podemos estar prisioneros de un sueño que nos aleja de la realidad, condenándonos a una insatisfacción perpetua si no salimos de su embrujo. La tercera, crear, es decir, dejar que de ti nazca algo nuevo, distinto de la mera prolongación de tu presente y de tu pasado, porque en el crear, en el dejarse nacer, se encuentra la verdadera respuesta al anhelo humano .

Un test sobre inteligencia emocional

Imagen
Se suele definir la inteligencia emocional como la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar las emociones, tanto en uno mismo como en los demás, no tanto para negarlas sino para encauzarlas y dirigirlas positivamente. La inteligencia emocinal posee dos dimensiones: la intrapersonal y la interpersonal. Sus competencias son la conciencia de uno mismo, la autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de tu inteligencia emocional? Puedes encontrar una orientación, sin valor diagnóstico, en el siguiente test: http://www.psicoactiva.com/tests/inteligencia_emocional.htm

Identidad y globalización según Amin Maalouf

Imagen
Amin Maalouf nos ayuda a orientarnos en el complejo mundo de la identidad y la globalización con su texto "Identidades asesinas". Hoy leemos el siguiente fragmento: "En la época de la mundialización, con ese proceso acelerado, vertiginoso, de amalgama, de mezcla, que nos envuelve a todos, es necesario —¡y urgente!— elaborar una nueva concepción de la identidad. No podemos limitarnos a obligar a miles de millones de personas desconcertadas a elegir entre afirmar a ultranza su identidad y perderla por completo, entre el integrismo y la desintegración. Sin embargo, eso es lo que se deriva de la concepción que sigue dominando en este ámbito. Si a nuestros contemporáneos no se los incita a que asuman sus múltiples pertenencias, si no pueden conciliar su necesidad de tener una identidad con una actitud abierta, con franqueza y sin complejos, ante las demás culturas, si se sienten obligados a elegir entre negarse a sí mismos y negar a los otros, es...

Gente (por Hamlet Lima Quintana)

Imagen
"Gente " Hay gente que con solo decir una palabra enciende la ilusión y los rosales; que con solo sonreír entre los ojos, nos invita a viajar por otros mundos y permite florecer todas las magias. Hay gente que con solo dar la mano, rompe la soledad, pone la mesa, sirve el puchero, coloca las guirnaldas; que con solo empuñar una guitarra te regala una sinfonía de entrecasa. Hay gente que con solo abrir la boca, llega hasta los límites del alma, alimenta una flor, inventa sueños, hace cantar el vino en las tinajas. Y se queda después como si nada. Y uno se va de novio con la vida, desterrando una muerte solitaria, pues sabe que a la vuelta de la esquina, hay gente que es así, tan necesaria. Hamlet Lima Quintana Poemas de "La breve palabra" Ediciones del Valle - 1998 - Bs.As. Argentina

12 de Septiembre

Este 12 de Septiembre se celebra el día europeo de acción para los refugiados. Más información sobre su celebración en Madrid en el blog " Lápices para la Paz ".

¿Por qué acercarse a Goethe?

Imagen
Una eternidad nos separa de él y sin embargo... ¿por qué acercarse a su figura, a su biografía, a su obra? La respuesta se encuentra en esta frase de Paul Valéry: "No ha existido ningún mortal que haya aunado, con tanta felicidad, las voluptuosidades que crean y las voluptuosidades que sobrepasan y consumen ".  

Galeano, la Pachamama y el retorno infinito

Hay personas que cuando mueren no vuelven jamás. Se van de forma definitiva, sin dejar apenas rastro. Sin embargo hay otras que cuando mueren, no dejan de regresar. Retornan con una insistencia firme, sin mezclarse indebidamente con el presente, pero sin dejar de anunciarse en él. Se han ido, desde luego, pero para convertirse en protagonistas de un retorno infinito. Delicados y pudorosos con el presente, no dejan de insinuarse en sus orillas mediante las formas más diversas: el presentimiento, la rememoranza, la sugerencia, el ejemplo, la novedad. Cuanto fueron no deja de ser. Y no deja de ser cada vez más. Galeano ¿será uno de ellos? ¿Pertenecerá desde ahora, tras el anuncio de su fallecimiento, a esa legión demónica de ángeles tutelares, a ese coro interminable de los que están por renacer? Ellos acompañan al presente recordándole que no está solo, ni definitivamente hecho, sino abierto a un futuro desconocido que nace de su encuentro. ¿Será Galeano uno de ellos? Tal vez l...

El viaje verdadero según Marcel Proust

«El único viaje verdadero, el único baño de juventud, no sería ir hacia nuevos paisajes, sino tener otros ojos, ver el universo con los ojos de otro, de otros cien, ver los cien universos que cada uno de ellos ve, que cada uno de ellos es; y esto podemos hacerlo con un Elstir, con un Vinteuil, con sus semejantes, volamos verdaderamente de estrella en estrella» (RTP-3a:258/277)

Una definición de nobleza

"Noble es, en general, todo espíritu que posee el don de transformar el negocio más nimio y el objeto más pequeño en un infinito, por el modo de tratarlo". Schiller.

Diario de clase: ¿el mundo está en nuestras manos o nosotros estamos en manos del mundo?

Imagen
¿El mundo está en nuestras manos o nosotros estamos en manos del mundo?  He planteado esta pregunta a un grupo de alumnos y la respuesta mayoritaria ha sido que estamos en manos del mundo. Al desarrollar la respuesta me dicen que nacemos en una sociedad concreta y aprendemos a considerar bueno o malo, correcto o incorrecto, lo que ella considera como tal. Les pido ejemplos. Si nacemos en una sociedad en la que es normal usar armas, nos parecerá normal usarlas. Si nacemos en una sociedad en la que está vigente la esclavitud, nos parecerá normal la esclavitud. Si nacemos en una sociedad con desigualdad de derechos entre hombres y mujeres, nos parecerá normal su desigualdad. Una alumna añade: si no conocemos nada distinto de nuestro mundo, nos parecerá normal. Sin embargo la respuesta no es unánime. Varios alumnos plantean que nuestro mundo nos parece normal mientras somos niños, pero al alcanzar la madurez podemos elegir y decidir. Y un alumno plantea un problema: si todo lo a...

Sobre el Cielo y el Infierno

Imagen
¿En qué consisten el Cielo y el Infierno? El siguiente relato nos ayuda a responder a esta pregunta: Un belicoso samurai desafió en una ocasión a un maestro zen a que explicara el concepto de cielo e infierno. Pero el monje respondió con desdén: - "No eres más que un patán... ¡No puedo perder el tiempo con individuos como tú!". Herido en lo más profundo de su ser, el samurai se dejó llevar por la ira, desenvainó su espada y gritó con todas sus fuerzas: - "Podría matarte por tu impertinencia". - "Eso", repuso el monje con calma, "es el infierno". Desconcertado al percibir la verdad en lo que el maestro señalaba con respecto a la furia que lo dominaba, el samurai se serenó, envainó la espada y se inclinó, agradeciendo al monje la lección. - "Y eso", añadió el monje, "es el cielo".

El discurso de la Serpiente

Imagen
Tener una niña pequeña en casa me hace ver desde hace tiempo muchas series infantiles. Una de ellas es “El principito”, basada libremente en el personaje creado por Saint-Exupéry . Capítulo tras capítulo, el principito y su amigo el zorro luchan contra la Serpiente, que busca apoderarse de todos los planetas del Universo susurrando al oído de sus habitantes ideas negras, supuestamente razonables, pero siempre egoístas y rencorosas. La Serpiente aprovecha un momento de debilidad provocado por un revés en sus vidas para atraparlos en un discurso que, bajo la apariencia de estar justificado, acaba por perjudicarles a ellos y a los que los rodean. Y así es. Hay pensamientos que matan, discursos interiores que, traducidos en acciones equivocadas, enredan al sujeto en un círculo vicioso de resentimiento, autojustificación y dolor. Bajo la apariencia de un razonable “cuidado de si”, el protagonista acaba descuidándose a sí mismo, a los demás y a su entorno. El resultado es oscurida...

Lo que debes saber sobre las preocupaciones

Imagen
Cuentan los sabios que: -el 40% de nuestras preocupaciones se refieren a algo que no ocurrirá, imaginado por el temor, la ansiedad o el cansancio. -el 30% se refieren a posibles consecuencias de acciones que hemos realizado y no podemos alterar. -el 12% a críticas que esperamos recibir en el futuro por hacer algo. -el 10% a preocupaciones relacionadas con la salud. -el 8% restante a problemas reales que han de ser encarados. Por tanto, la mayoría de nuestras preocupaciones son irreales. Siendo gran parte de nuestra vida un continuo preocuparse de sí, casi toda ella es una irrealidad, un constante soñar con los ojos abiertos.  Si es así  ¿cómo despertar?

Comienzo y final del amor

El amor comienza cuando la admiración por otra persona nos deja sin palabras y llega a su final cuando no encontramos palabras para explicar por qué la hemos admirado alguna vez.