Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Realidad

Bob Esponja, Calamardo y la filosofía

Imagen
La filosofía consiste en intentar comprender la realidad y la realidad es un proceso de tensiones contrapuestas en el que encontramos posibilidades y límites, horizontes que se abren y caminos sin salida, proyectos buscados y situaciones no elegidas, fracasos y éxitos. Vamos haciendo nuestra propia vida respondiendo a la realidad en la que nos encontramos inmersos antes de toda decisión y, al hacerlo, descubrimos una orientación en las respuestas de otras personas, o también de personajes de ficción, a los retos que sus circunstancias les presentan. Sus ejemplos nos pueden guiar, como a los marineros una carta de navegación o la luz de un faro en medio de la noche. Buscando orientación para comprender la realidad y a nuestra vida en ella podemos acercarnos a grandes personalidades de la historia, a profundas biografías de científicos, poetas o filósofos, pero también a personajes de la cultura popular como, por ejemplo, Bob Esponja y Calamardo Tentáculos, porque las respuestas...

Dos tipos de cosas

"En el tercer capítulo de Diferencia y repetición , al hilo de un fragmento de la República de Platón, Deleuze distingue dos tipos de cosas: las que dejan al pensamiento tranquilo y las que fuerzan a pensar. Las primeras son el objeto de un reconocimiento, el reconocimiento que apacigua la momentánea inquietud ante lo que a primera vista o en la distancia tal vez pareciera desconocido, extraño -la tranquilidad adviene, por ejemplo, cuando Sócrates reconoce a quien se acerca y profiere: “Buenos días, Teeteto”-. Las segundas, sin embargo, no se dejan reconocer, pues no encajan en el molde de lo que se sabe o se cree saber. Y lejos de inducir sosiego alguno, violentan al pensamiento y lo ponen en marcha al confrontarlo con algo ignoto que, por ser tal, desquicia el proceder habitual de nuestras facultades. Ya no se trata del objeto de un reconocimiento, de una maniobra calculada y prevista, sino de lo que Deleuze llama un encuentro. Este nombre, “encuentro”, encierra una multiplic...

El movimiento de las estrellas (o cómo descubrir las esferas de Aristóteles)

Imagen
Mientras repaso un tema de Aristóteles para Bachillerato me encuentro de nuevo con una de sus ideas sobre el Universo. Para él, el Universo está formado por un conjunto de esferas. La exterior alberga a las estrellas fijas y, dentro de ella, otras esferas móviles arrastran en su giro al resto de estrellas que podemos observar a nuestro alrededor. En su punto central se encuentra inmovil la Tierra, nuestro hogar. Alguien muy ingenuo y con poco espíritu crítico puede considerar infantil e injustificada esta visión del Cosmos. Sin embargo basta recordar que nuestra comprensión de la Naturaleza ha estado limitada durante siglos por los datos de nuestros sentidos, sin las ampliaciones y los desarrollos que la tecnología actual nos ofrece para conocer el mundo a escalas insospechadas. Por esa razón te proponemos lo siguiente. Para descubrir las esferas de Aristóteles olvídate de microscopios y telescopios, abre los ojos y sólo con ellos observa el movimiento nocturno de las estrellas.  ...

Las palabras

"Algunas palabras eran duras como piedras y otras se deshacían como la espuma al contacto con la lengua. De otro lado, enseguida advertí también que una palabra podía arreglarte el dia o estropeártelo porque había palabras que curaban y palabras que mataban, palabras que te hacían reír o que te hacían llorar, palabras que te adormecían o que te provocaban insomnio. Descubrí con asombro que las palabras dirigían la vida de los hombres, ya que, lejos de conquistarlas, según creíamos, eran ellas las que nos colonizaban. En gran medida, estamos hechos, o deshechos, de palabras". Juan José Millas.

Sobre la evolución del Cosmos

Imagen
Nuestra vida, con sus decisiones y sus caminos, con sus posibilidades y sus límites, tiene lugar en el seno de un inmenso conjunto de realidades diferentes entre sí –minerales, astros, otros seres vivientes- cuya unidad recibe el nombre de Cosmos. Desde la gran explosión hasta hoy, a lo largo de 10.000-20.000 millones de años, el Cosmos se ha ido constituyendo como estructura cambiante e inconclusa. ¿Podemos hoy, a la luz de los saberes actuales, afirmar algo razonable acerca de su evolución?  Para responder a esta pregunta hemos de detenernos en la palabra “evolución”. Su origen se encuentra en el término latino “evolutio”, que significaba la acción de desenrollar un papiro para ir leyendo lo escrito en él. Este término se introdujo en el lenguaje científico para describir la historia natural de los seres vivos, entendida como el desarrollo de una forma preexistente (preformacionismo). A finales del siglo XVIII cambia su sentido y pasa a designar la sucesiva aparición de fo...

¿Qué hacer cuando la vida no nos da lo que queremos?

Imagen
Despertar La radio está puesta. La voz de la locutora presenta el tema de un debate que ocupará los próximos minutos del programa. Dice así: ¿qué hacer cuando la vida no nos da lo que queremos? Quisiera escuchar el debate, pero otras circunstancias me lo impiden. Sin embargo hoy, al recordar durante un instante la pregunta, encuentro una respuesta breve, para desarrollar más adelante. La anoto antes de olvidarla. Cuando la vida no nos da lo que queremos, podemos hacer tres cosas. La primera, crecer, porque el niño caprichoso que somos a cualquier edad ha de dar paso al adulto. La segunda, despertar, porque podemos estar prisioneros de un sueño que nos aleja de la realidad, condenándonos a una insatisfacción perpetua si no salimos de su embrujo. La tercera, crear, es decir, dejar que de ti nazca algo nuevo, distinto de la mera prolongación de tu presente y de tu pasado, porque en el crear, en el dejarse nacer, se encuentra la verdadera respuesta al anhelo humano .

La destruccion según Picasso

"En el pasado, el proceso de creación de un cuadro se hacía por etapas. Cada día traía algo nuevo. Un cuadro solía ser una acumulación de adiciones. En mi caso, un cuadro es una suma de destrucciones. Hago un cuadro y después lo destruyo. Al final, sin embargo, nada ha desaparecido; el rojo que quité de un lugar aparece en otro distinto" (Pablo Picasso).

El esplendor de la luz blanca y el filosofar

Imagen
Prisma "Sean, por ejemplo, todos los matices del arco iris, los del violeta y del azul, los del verde, del amarillo y del rojo. No creemos traicionar la idea matriz del señor Ravaisson diciendo que habría dos formas de determinar lo que todos ellos tienen en común y, por tanto, de filosofar sobre ellas. La primera consistiría simplemente en decir que son colores. La idea abstracta y general de color se convierte así en la unidad en que la diversidad de los matices se reúne. Pero no obtenemos esta idea general de color más que borrando del rojo lo que lo hace rojo, de azul lo que lo hace azul, del verde lo que lo hace verde; no podemos definirla más que diciendo que no representa ni al rojo, ni al azul ni al verde; es una afirmación hecha de negaciones, una forma que circunscribe el vacío. A ella se atiene el filósofo que permanece en lo abstracto. Por medio de generalización creciente cree encaminarse hacia la unificación de las cosas: y es que procede por extinc...

Nota escolar sobre la filosofía de Gustavo Bueno

Imagen
Gustavo Bueno Uno de los textos principales del filósofo español Gustavo Bueno se titula "Ensayos Materialistas" y pretende hacer ontología, es decir, examinar los principios más generales acerca de la estructura de la realidad. En ese examen el autor distingue entre una investigación sobre la materia  ontológico-general (ontología general) y una investigación sobre las regiones o géneros fundamentales de esa materia (ontología especial). Lo que caracteriza a la materia ontológico-general es su pluralidad inagotable, su no unicidad. No es una sustancia, no es un orden, no es una generalidad común a una diversidad, no es un todo con partes. El pluralismo infinito de la materia supone la imposibilidad de resolver las  inconmensurabilidades de la realidad en una unidad definitiva. Esta noción de materia es una noción crítica y no dogmática porque significa no creer en la cancelación última de la realidad mediante alguna clave explicativa total. Junto a esta investig...

Nuestro mundo

Imagen
Nuestro mundo: una mota de polvo suspendida en un rayo de luz.

Lo demónico en Goethe

En la medida en que la filosofía trasciende los diversos saberes con los que vamos construyendo un lugar habitable en el mundo, enfrentándolos mutuamente, descubriendo sus semejanzas, subrayando sus diferencias, obligándolos a desbordarse los unos en los otros, y a nosotros con ellos, se abre a una experiencia de la realidad en su dimensión contradictoria, unitiva, desgarradora y polémica a la que Goethe, desde su experiencia de vida, designa de modo escurridizo y fugaz con el término "demónico". Nada parece turbar al hombre que habita en la solidez de sus dogmas no cuestionados y en la supuesta evidencia de sus certezas. Pero cuando el viento sopla, ruge la tormenta y se anuncian los límites de nuestro saber y nuestro poder, lo demónico hace acto de presencia. Se trata de la Naturaleza y sobre ella escribe el autor las siguientes palabras: Creyó reconocer en la naturaleza, tanto en la viva como en la inerte, tanto en la animada como en la inanimada, algo que sólo se ma...

El ser humano en José Antonio Marina

"Lo real no nos basta. Nos sostiene, nos impulsa, nos limita, nos da alas, pero no nos basta. La inteligencia inventa sin parar posibilidades reales, que no son fantasías, sino ampliaciones que la realidad admite cuando la integramos en nuestros proyectos. El mar, gran obstáculo, puede convertirse en medio de comunicación. Y el ligero aire puede soportar nuestro peso y nosotros volar. El agua del río puede convertirse en luz y la imponente montaña en catedral. La realidad entera queda en suspenso esperando que el ser humano acabe de darle luz. ¿Entonces las cosas no son lo que son? Según y cómo. Son lo que son y lo que pueden ser. ¿Y el hombre? Lo mismo. Somos nuestras propiedades reales y el impredecible despliegue de nuestras posibilidades. Híbridos de realidad y posibilidad, somos ciudadanos compartidos de la realidad y el deseo”.                                          ...

Nota sobre los límites, las ilusiones y la realidad

La realidad está constituída por límites que distinguen en ella los ámbitos más diversos: el éxito y el fracaso, el poder y la debilidad, la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, la locura y la razón. Creer en ilusiones acerca la realidad consiste en afirmar la posibilidad de vivir sólo un lado del límite, manteniéndonos a salvo del otro. Desprenderse de ilusiones sobre la realidad consiste en descubrir que nada nos libra de los dos lados del límite y de su naturaleza paradójica. Y significa también descubrir que tal experiencia no es algo de lo que nos debamos librar.

Lo propio de la realidad

Lo propio de la realidad es su capacidad de renacimiento y renovación. No está sometida al implacable desgaste del tiempo, que todo lo reduce a ceniza y olvido. Ella misma es tiempo , renace de sus cenizas y hace memoria de su olvido. Y todo ello gracias al poder que la caracteriza: el poder de renacer. La realidad posee el poder de renacer porque es fecunda, es decir, capaz de crear una realidad distinta de sí, en la que sin embargo ella insiste en su poder de recreación y renovación. La realidad es fecunda porque deviene : tiene el poder de superarse a sí misma y engendrar, por encima de su limitación, una nueva realidad en la que la antigua renace en su potencia de futuro. Esta nueva realidad trae a presencia, en su fecundidad, aquello que ya fue. Y de ese modo, aquello que ya fue, renace en tanto posibilidad y futuro, insistiendo y resucitando en su virtualidad. Por lo tanto, nada de comprender la realidad como atrapada por su finitud y atemorizada por su contingencia. La...

Percepción y realidad virtual

Imagen
Supongamos lo siguiente: Algo es real porque lo percibes Lo que percibes es un conjunto de impulsos eléctricos interpretados por tu cerebro. Esos impulsos eléctricos interpretados por tu cerebro pueden ser creados por un programa informático. Por lo tanto, un programa informático puede crear lo que consideras real. Si todo lo anterior es cierto ¿basta con percibir algo para considerarlo real? Lo mismo pero en lenguaje cinematográfico:

Ejercicio sobre un texto de Platón (P.A.U)

Texto: “—(…) La igualdad, la belleza, la bondad y todas las existencias esenciales, ¿experimentan a veces algún cambio, por pequeño que sea, o cada una de ellas, siendo pura y simple, subsiste siempre la misma en sí, sin experimentar nunca la menor alteración, ni la menor mudanza? —Es necesariamente preciso que ellas subsistan siempre las mismas sin mudar jamás. —Y todas las demás cosas, repuso Sócrates, hombres, caballos, trajes, muebles y tantas otras de la misma naturaleza, ¿quedan siempre las mismas, o son enteramente opuestas a las primeras, en cuanto no subsisten siempre en el mismo estado, ni con relación a sí mismas, ni con relación a los demás? —No subsisten nunca las mismas, respondió Cebes. —Ahora bien; estas cosas tú las puedes ver, tocar, percibir por cualquier sentido; mientras que las primeras, que son siempre las mismas, no pueden ser comprendidas sino por el pensamiento, porque son inmateriales y no se las ve jamás. —Todo eso es verdad; dijo Cebes. —...

Lo que debes saber sobre las preocupaciones

Imagen
Cuentan los sabios que: -el 40% de nuestras preocupaciones se refieren a algo que no ocurrirá, imaginado por el temor, la ansiedad o el cansancio. -el 30% se refieren a posibles consecuencias de acciones que hemos realizado y no podemos alterar. -el 12% a críticas que esperamos recibir en el futuro por hacer algo. -el 10% a preocupaciones relacionadas con la salud. -el 8% restante a problemas reales que han de ser encarados. Por tanto, la mayoría de nuestras preocupaciones son irreales. Siendo gran parte de nuestra vida un continuo preocuparse de sí, casi toda ella es una irrealidad, un constante soñar con los ojos abiertos.  Si es así  ¿cómo despertar?

Sueños y realidad

Imagen
Los sueños no son la realidad (contra el infantilismo del niño) pero no hay realidad sin sueños (contra el cinismo del adulto). La cuestión es guardar el equilibrio (a favor de la madurez) ...

Superación de límites o el infinito en casa

Escribe Hegel: «Algo no puede ser dotado o sentido como límite, falta, barrera... sino porque quien lo nota está simplemente más allá de tal límite, privación o barrera. Es, pues, sencillamente, inconsecuencia no ver que el mero hecho de designar algo como finito o limitado encierra la prueba de la presencia real en él de lo infinito y de lo ilimitado; y que solamente puede tenerse conciencia de un límite en cuanto lo ilimitado está dentro de tal límite en la conciencia misma» (Enzyklop. d. phil. Wissenschaften. § 60).   Añade García Bacca: "El darse de cabezadas contra una pared sólo es posible porque quien se da de cabezadas puede y de alguna manera está más allá de la pared. El tropezar con un límite se hace en virtud de una trans-finitud. Y como la potencia expansiva, transfinita del vapor encerrado en los límites de una caldera pone en movimiento esa cosa férreamente aprisionadora y delimitante que es una locomotora, así la multiforme potencia de infinitud que hay ...

Nuestro Universo

Imagen
El Museo Americano de Historia Natural nos ofrece este viaje virtual desde la cumbre del Himalaya hasta los bordes del Universo conocido para regresar de nuevo a casa. En este Universo asombroso, sobrecogedor, nos movemos, vivimos y somos, de él formamos parte y desde él nos preguntamos por su misterio.