Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Trabajos para el curso.

Un texto de Nietzsche comentado por una alumna

La alumna es de 2º de bachillerato. El texto de Nietzsche es el siguiente: “El mayor acontecimiento reciente -que “Dios ha muerto”- (…) empieza desde ahora a extender su sombra sobre Europa. Al menos, a unos pocos (…), les parece efectivamente que acaba de ponerse un sol, que una antigua y arraigada confianza ha sido puesta en duda. Nuestro viejo mundo debe parecerles cada día más crepuscular, más dudoso, más extraño, "más viejo" (…) Estas consecuencias inmediatas no son para nosotros (…) de ninguna manera tristes, opacas ni sombrías; son más bien como una especie de luz, una felicidad, un alivio(…). Efectivamente, los filósofos, los "espíritus libres", con la noticia de que el "viejo Dios   ha muerto" nos sentimos corno alcanzados por los rayos de una nueva mañana (…). Ahí está el horizonte despejado de nuevo, aunque no sea aún lo suficientemente claro; ahí están nuestros barcos dispuestos a zarpar, rumbo a todos los peligros; ahí está toda nueva aud...

Un texto de Platón comentado

"Pues bien, querido Glaucón –proseguí–, esta imagen debemos aplicarla enteramente a lo que antes se dijo. El mundo que aparece a nuestra vista es comparable a la caverna subterránea, y la luz del fuego que hay en ella al poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de él, si las comparas con la ascensión del alma al mundo inteligible no errarás respecto a mi conjetura, ya que deseas conocerla. Sólo Dios sabe si por ventura es verdadera. Lo que a mí me parece es lo siguiente: en el límite extremo del mundo inteligible está la idea del bien, que percibimos con dificultad, pero, una vez contemplada, es necesario concluir que ella es la causa de todo lo recto y bello que existe; que,mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y el soberano de ella, en el mundo inteligible es ella misma la soberana y dispensadora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario que la vea bien quien quiera conducirse sabiamente tanto en la vida p...

Un texto de Descartes comentado

“ Para poder suprimir del todo la razón de dudar, debo examinar si hay Dios, tan pronto como encuentre ocasión; y si encuentro que lo hay, he de examinar también si puede ser engañador (…). Bajo el nombre de Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, por la cual yo mismo y todas las demás cosas existen-si es que existen algunas- han sido creadas y producidas. Ahora bien: tan grandes y eminentes son esas ventajas que (…) menos me convenzo de que la idea que de ellas tengo pueda tomar su origen en mí; y por consiguiente hay que concluir que Dios existe; pues si bien hay en mi la idea de sustancia, siendo yo una, no podría haber en mí la idea de una sustancia infinita siendo yo un ser finito, de no haber sido puesta en mí por una sustancia infinita”. Descartes. Meditaciones Metafísicas. En este texto su autor reflexiona sobre el problema de la demostración de la existencia de Dios. 1. Exponer las ideas fundamentales del texto y la relación que hay entre ellas...

Un comentario escolar sobre un texto de Nietzsche

“ El mayor acontecimiento reciente -que “Dios ha muerto”- (…) empieza desde ahora a extender su sombra sobre Europa. Al menos, a unos pocos (…), les parece efectivamente que acaba de ponerse un sol, que una antigua y arraigada confianza ha sido puesta en duda. Nuestro viejo mundo debe parecerles cada día más crepuscular, más dudoso, más extraño, "más viejo" (…) Estas consecuencias inmediatas no son para nosotros (…) de ninguna manera tristes, opacas ni sombrías; son más bien como una especie de luz, una felicidad, un alivio(…). Efectivamente, los filósofos, los "espíritus libres", con la noticia de que el "viejo Dios ha muerto" nos sentimos como alcanzados por los rayos de una nueva mañana (…). Ahí está el horizonte despejado de nuevo, aunque no sea aún lo suficientemente claro; ahí están nuestros barcos dispuestos a zarpar, rumbo a todos los peligros; ahí está toda nueva audacia que le está permitida a quien busca el conocimiento; y ahí está el mar, nues...

Una presentación sobre Aristóteles

Presentación sobre Aristóteles realizada por Paula, Elizabeth y Catalina:

¿Buscamos el saber o la ignorancia?

Puedes realizar un debate sobre esta cuestión en clase con la siguiente encuesta hecha con Kahoot: https://play.kahoot.it/#/k/64def110-ed5d-4eea-8dab-49fd08529b8d

Un mapa conceptual sobre Platón

Imagen
    Una versión sólo para lectura en:     text2mindmap.com/y91sFwX

Ejercicio sobre un texto de Descartes (PAU)

“Para poder suprimir del todo la razón de dudar, debo examinar si hay Dios, tan pronto como encuentre ocasión; y si encuentro que lo hay, he de examinar también si puede ser engañador (…). Bajo el nombre de Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, por la cual yo mismo y todas las demás cosas existen-si es que existen algunas- han sido creadas y producidas. Ahora bien: tan grandes y eminentes son esas ventajas que (…) menos me convenzo de que la idea que de ellas tengo pueda tomar su origen en mí; y por consiguiente hay que concluir que Dios existe; pues si bien hay en mi la idea de sustancia, siendo yo una, no podría haber en mí la idea de una sustancia infinita siendo yo un ser finito, de no haber sido puesta en mí por una sustancia infinita”.           Descartes. Meditaciones Metafísicas. En este texto su autor reflexiona sobre el problema de la existencia de Dios. Exponer las ideas fundamentales del texto y l...

Test sobre los tipos de acción

El siguiente test trata sobre algunos tipos de acción clasificados por Aristóteles como acciones voluntarias, forzosas y mixtas. Será evaluable y sólo podrás contestarlo en el tiempo de clase reservado a esta tarea. Cargando...

Un relato fantástico creado por 1ºB

María salió a pasear. Necesitaba despejarse un poco después de estudiar para el examen y comenzó a caminar sin un rumbo definido. Después de un rato se encontró en una calle desconocida. Le llamó la atención una pequeña tienda, pero aún más el cartel de la entrada. Aquel cartel decía: "Se venden cabezas".  No había nadie en la calle. La tienda estaba abierta, pero vacía. ¿Se atrevería a entrar? Con una mezcla de curiosidad y miedo, abrió la puerta y entró. De repente...

Un relato fantástico creado por 1º C

María salió a pasear. Necesitaba despejarse un poco después de estudiar para el examen y comenzó a caminar sin un rumbo definido. Después de un rato se encontró en una calle desconocida. Le llamó la atención una pequeña tienda, pero aún más el cartel de la entrada. Aquel cartel decía: "Se venden cabezas".  No había nadie en la calle. La tienda estaba abierta, pero vacía. ¿Se atrevería a entrar? Con una mezcla de curiosidad y miedo, abrió la puerta y entró. De repente...

Un relato fantástico creado por 1ºD

María salió a pasear. Necesitaba despejarse un poco después de estudiar para el examen y comenzó a caminar sin un rumbo definido. Después de un rato se encontró en una calle desconocida. Le llamó la atención una pequeña tienda, pero aún más el cartel de la entrada. Aquel cartel decía: "Se venden cabezas".  No había nadie en la calle. La tienda estaba abierta, pero vacía. ¿Se atrevería a entrar? Con una mezcla de curiosidad y miedo, abrió la puerta y entró. De repente...

Ejercicio sobre un texto de Aristóteles (PAU)

"La felicidad no es una simple manera de ser puramente pasiva; porque entonces la encontraríamos en el hombre que pasase durmiendo toda la vida, viviendo la vida vegetativa de una planta y experimentando las mayores desgracias. Si esta idea de felicidad es inaceptable, es preciso suponerla más bien en un acto de cierta especie, como he hecho ver anteriormente. Pero entre los actos, hay unos que son necesarios y hay otros que pueden ser objeto de una libre elección, ya en vista de otros objetos, ya en vista de ellos mismos. Es claro que es preciso colocar la felicidad entre los actos que se eligen y que se desean por sí mismos, y no entre los que se buscan en vista de otros. La felicidad no debe tener necesidad de otra cosa, y debe bastarse a sí misma por completo”. Aristóteles. Ética a Nicómaco. -Señala las ideas principales del texto y la relación que hay entre ellas. En  este texto encont...

Percepción y realidad virtual

Imagen
Supongamos lo siguiente: Algo es real porque lo percibes Lo que percibes es un conjunto de impulsos eléctricos interpretados por tu cerebro. Esos impulsos eléctricos interpretados por tu cerebro pueden ser creados por un programa informático. Por lo tanto, un programa informático puede crear lo que consideras real. Si todo lo anterior es cierto ¿basta con percibir algo para considerarlo real? Lo mismo pero en lenguaje cinematográfico:

Ejercicio sobre un texto de Platón (P.A.U)

Texto: “—(…) La igualdad, la belleza, la bondad y todas las existencias esenciales, ¿experimentan a veces algún cambio, por pequeño que sea, o cada una de ellas, siendo pura y simple, subsiste siempre la misma en sí, sin experimentar nunca la menor alteración, ni la menor mudanza? —Es necesariamente preciso que ellas subsistan siempre las mismas sin mudar jamás. —Y todas las demás cosas, repuso Sócrates, hombres, caballos, trajes, muebles y tantas otras de la misma naturaleza, ¿quedan siempre las mismas, o son enteramente opuestas a las primeras, en cuanto no subsisten siempre en el mismo estado, ni con relación a sí mismas, ni con relación a los demás? —No subsisten nunca las mismas, respondió Cebes. —Ahora bien; estas cosas tú las puedes ver, tocar, percibir por cualquier sentido; mientras que las primeras, que son siempre las mismas, no pueden ser comprendidas sino por el pensamiento, porque son inmateriales y no se las ve jamás. —Todo eso es verdad; dijo Cebes. —...

Diario de clase: el Grabado Flammarion y la filosofía

Imagen
Trabajo voluntario (entrega hasta el 3 de Octubre incluido). Después de leer la introducción a la filosofía entregada al comienzo del curso, observa el grabado Flammarion y contesta a las siguientes preguntas: Enumera algunos elementos que forman este grabado. Señala en él las zonas o espacios diferenciados que lo componen. ¿Puedes relacionarlos con lo estudiado en la introducción a la filosofía? ¿Por qué el protagonista del grabado puede ser un ejemplo de una actitud filósofica? ¿Cómo debería ser el grabado para ejemplificar una actitud no filosófica? Incluye un enlace a una obra de arte que, para ti, ejemplifique una actitud filosófica, explicando por qué.

Diario de clase: Descartes y Ortega en la PAU

Por fin se despejó la incógnita. Los autores en la prueba de la PAU para Historia de la Filosofía han sido Descartes (opción 1) y Ortega (opción 2). Los temas: Dios y el conocimiento. Me pregunto, aunque los textos no son precisamente sencillos, qué tal les habrá ido a los alumnos en el desarrollo general del examen. Bien, hace falta esperar unos dias más para despejar esta nueva incógnita...

Diario de clase: votar

Tratando el tema de la democracia en estos días, descubro que varios alumnos identifican la democracia con poder votar cada cuatro años, por un lado, y por otro afirman que votar no vale la pena. Sin entrar ahora en la inquietante conclusión de ese argumento, me pregunto si tienen razón. ¿Vale la pena votar?

Diario de clase: democracia

En estas últimas semanas de curso nos hemos preguntado cuál es el mejor modo de organización política. La inmensa mayoría de los alumnos han respondido: la democracia. Muy bien pero ¿de qué tipo? Vamos a descubrir que no hay un único modo de entender la democracia, sino varios. Al menos cuatro: Democracia como protección . La democracia es un mecanismo de control sobre los gobernantes para proteger la libertad de los ciudadanos en una sociedad de mercado. La libertad se asegura por la separación de poderes y por un sistema representativo para la elección de los gobernantes. El Estado ha de limitarse a funciones de arbitraje (James Madison, Jeremy Bentham, James Mill). Democracia como desarrollo . La democracia es condición necesaria para el desarrollo social y moral del individuo. El individuo no es solo consumidor y productor, sino un ser que ejerce y desarrolla sus capacidades. Esto sólo es posible en un marco social y político que lo permite. La participación democ...

Diario de clase: la liga de fútbol

No he podido dejar de observar, después de la victoria del Atlético de Madrid en la Liga, a muchos alumnos con la camiseta del equipo puesta. Y no puedo dejar de preguntarme si del resultado tan apurado de esta Liga puede sacarse alguna enseñanza , filosófica o no...