Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Viaje a Bolivia

Volver a El Alto

Imagen
Estoy pasando los meses de Julio y Agosto en Bolivia, entre la ciudad de La Paz y El Alto. Después de unas semanas de descanso y encuentro con los amigos, me pongo en contacto con el colegio Jesús-María de El Alto y surge la posibilidad de colaborar con ellos en tareas de apoyo a la lectura con niños de 7 y 8 años. El trayecto desde donde me alojo en La Paz hasta el colegio de El Alto es largo y deja mucho tiempo para pensar. En uno de esos viajes pienso si esa pequeña tarea de apoyo a la lectura durante unas pocas semanas vale de algo ante tanta necesidad. Apenas una gota en el mar. ¿Para qué ese esfuerzo? En ese instante recuerdo una historia conocida y mil veces escuchada que vuelvo a contar de memoria, con todo lo que la memoria tiene de invención. La historia dice así: Un hombre camina por la playa, observando cómo las olas dejan en la arena pequeñas estrellas de mar que poco a poco van secándose al sol. A lo lejos distingue la figura de otro hombre que, en su paseo,...

Yanko y el paso del tiempo.

Estoy muy lejos de casa, a miles de kilómetros, cuando comienzo a escribir esta nota. Me llega la noticia a través de una llamada telefónica de que Yanko, el husky siberiano de mi familia, Yanko mismo, “ya no está”. No pudo aguantar más su larga enfermedad y para evitarle más dolor, se le sacrificó. Me extraña la idea de no verlo más, ni escuchar sus ladridos, ni jugar con él. Han sido catorce años en los que Yanko nos ha dado a todos su compañía. La vida de mis padres, ya jubilados, giraba en estos últimos años en torno a él. Sus días se organizaban según el horario de sus numerosas salidas: por la mañana temprano, al mediodía, por la tarde o incluso una vez más, ya de noche, llegaba el momento de sacarlo a dar su paseo. Y durante el paseo, llegaba también el ritual de las paradas, los caminos, los saludos con los vecinos, las charlas ocasionales con los transeúntes. Esos rituales eran siempre fuente de alegría, de orden, de sentido, a pesar de la pereza que a veces daba realizarlos, ...

Viajero en tu propia tierra.

Es fácil sentirse viajero cuando sales de tu país y caminas por un lugar lejano. Pero el momento del regreso encierra una posibilidad nueva. ¿Te atreverás a seguir viajando en tu propia tierra? ¿Serás capaz de verla en lo que tiene de única, extraña y singular? Porque ella también guarda misterios y es tan extranjera como aquella tierra de la que regresas.

Unas frases en aymara

Caminando por la calle Comercio, en La Paz, me encuentro con un gran cartel anunciando el próximo concierto de un grupo de música folclórica, y en el cartel, las siguientes frases en aymara : -aruskipasipxañanakasakipunirakispawa -jichhapi jichhanexa Tal como hicimos en un anterior viaje , puedes enviarnos una traducción de estas frases y recibirás en Septiembre un recuerdo traído desde tierras bolivianas. Fecha límite: 27 de Agosto .

Ludoteca en Bolivia con “Lápices para la Paz”.

Imagen
En estos días hemos terminado dos ludotecas en las ciudades de la Paz y El Alto. En ellas repartimos meriendas, juguetes y, con la colaboración de “ Lápices para la Paz ”, decenas de lápices para la escuela. La cuestión era: ¿ cómo crear ludotecas en poco tiempo, con pocos recursos, pero con eficacia ? Colaborando con los educadores bolivianos del siguiente modo: 1) Divides una sala en cinco espacios diferentes. En el primer espacio colocas un cartel con el nombre del primer juego: “ Los pescaditos ”. Recortas la silueta de peces de colores y les pegas un clip doblado en “ele” para poder ser “pescados”por los jugadores. Para las cañas, atas a un lápiz un hilo o lana y en su extremo pones un clip abierto para poder enganchar el pescado. En cada pez has escrito previamente un sujeto, un verbo o un predicado. Los participantes han de pescar lo suficiente para poder crear una frase bien construida. 2) En el segundo espacio colocas el cartel del siguiente juego: “ Cuentacuento...

Diferencia entre el turista y el viajero (según Paul Bowles).

Imagen
¿Cuál es la diferencia entre el turista y el viajero? Paul Bowles , en su novela El cielo protector , escribe: "Entre el turista y el viajero la primera diferencia reside en parte en el tiempo. Mientras el turista, por lo general, regresa a casa al cabo de algunos meses o semanas, el viajero, que no pertenece más a un lugar que al siguiente, se desplaza con lentitud durante años de un punto a otro de la tierra (yo añadiría y de su alma). El turista acepta su propia civilización sin cuestionarla y el viajero la compara con las otras y rechaza los aspectos que no le gustan”. Ahora, transformemos el texto en un espejo para saber si te desplazas por la vida y por tu alma como un turista o como un viajero...

Aprender a pensar en comunidad.

Imagen
Llegó a su fin el taller que hemos impartido en la UCB con el título Aprender a pensar en comunidad  basado en el proyecto FpN que iniciaron Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp. Los participantes plantearon una pregunta: ¿ cómo pensar en comunidad ? El desarrollo del taller fue delineando una respuesta: Situando en el centro del proceso formativo no tanto el saber del profesor, sino una pregunta nacida del encuentro con una realidad capaz de darnos que pensar, tanto a profesores como a alumnos. Esa realidad será primeramente un texto, un relato, aunque luego puede ser una canción, un cuadro, una película u otra realidad con poder para cuestionarnos. Iniciando una investigación en la que a partir de los supuestos previos que sitúan la reflexión, avanza hacia respuestas posibles que guardan la virtualidad de las preguntas planteadas sin agotarlas, en un proceso de constante autocorrección. Elaborando colectivamente un diálogo filosófico capaz de examinar el origen de nu...

La Pachamama (en memoria de Vicente Traver y Ann Margaret Sharp).

Imagen
En estos días convivo con personas para las que la Pachamama no es una ficción inventada por la imaginación de los hombres, sino una realidad. Pero ¿qué es la Pachamama? Escuchemos a Eduardo Galeano: "En el altiplano andino, mama es la Virgen y mama son la tierra y el tiempo. Se enoja la tierra, la madre tierra, la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ella tiene mucha sed, rompe la vasija y la derrama. A ella se ofrece la placenta del recién nacido, enterrándola entre las flores, para que viva el niño; y para que viva el amor, los amantes entierran cabellos anudados. La diosa tierra recoge en sus brazos a los cansados y a los rotos, que de ella han brotado, y se abre para darles refugio al fin del viaje. Desde debajo de la tierra, los muertos la florecen". Pachamama, ámbito sagrado más allá del cual no hay nada, apertura en la que para que algo viva, algo ha de ser enterrado y el morir no es sino un aspecto del brotar de la presencia...  De la ti...

Caminar o hablar.

Las calles de la ciudad de La Paz son muy especiales. Muchas de ellas pueden llegar a más de un 30 % de pendiente. Esto, sumado a los casi 4000 metros de altura, hacen que cuando recorro la ciudad acompañado e inicio una de esas subidas, o camino o hablo, pero no las dos cosas a la vez. Cuando lo intento, el aire se escapa de los pulmones y amenaza con no regresar. Por lo tanto hay que elegir: o camino en silencio o hablo sin caminar.

¿En qué consiste viajar?

Hace unos días llegué a Bolivia, después de  13 horas de viaje y 10.000 km recorridos. Es una larga distancia, pero hoy me pregunto si en eso, simplemente, consiste viajar. Desde luego que no. Es cierto que viajar consiste en desplazarse desde el lugar cotidiano en el que vives a un lugar diferente. Pero es algo más: es un movimiento que afecta a aquel que viaja, impidiéndole seguir siendo el mismo que era. Viajar es un acontecimiento, algo que te sucede, te pasa, de modo que aquel que inició el viaje no es el mismo que regresa. Pertrechado con tus maletas, tus costumbres, tus valores, tus ideas, inicias el camino. Pero en él algo te sucede. Una idea revela su falsedad, un hábito deja de ser útil, un valor se asoma a sus límites cuando descubres otras formas de vida. Asombro por la transformación. Sorpresa por la metamorfosis. Sin ella, podemos recorrer miles de kilómetros y sin embargo nada ha sucedido. Por eso ¿quién viaja de verdad? Sólo aquel que, al regresar, mu...

Maletas.

Imagen
Hacemos la maleta e iniciamos el viaje. Volvemos a Bolivia, pero nos encontramos aquí, en Filolaberinto.

Ser capaces de crear un mundo a la altura de sus niños.

Imagen
3 de Agosto de 2005. Escribo esto en el diario boliviano : "Si fuera un buscador de pepitas de oro y este viaje fuera el río en el que las busco, habría encontrado por lo menos dos. Una pepita sería la confirmación de lo que una gran amiga me escribía el otro día: recuerda que lo que no se da, se pierde. Y la otra ... serían los niños. Entre escombros y casas oscuras los ves jugando con cualquier cosa. Saltan por encima de charcos de agua sucia como si fueran el Océano y ellos pequeños titanes en busca de aventuras. Ríen con una fuerza y una alegría tan luminosa que deslumbra los ojos. Buscan maravillas detrás de cada puerta, debajo de cada falda, o en cada mano que se les tiende y gritan como locos cuando la encuentran. Les das una sonrisa y te devuelven mil. Una tarea para los adultos: ser capaces de crear un mundo que esté a la altura de sus niños". 6 de Marzo de 2009. Comienzo a preparar un nuevo viaje a Bolivia.