Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ciencia

El movimiento de las estrellas (o cómo descubrir las esferas de Aristóteles)

Imagen
Mientras repaso un tema de Aristóteles para Bachillerato me encuentro de nuevo con una de sus ideas sobre el Universo. Para él, el Universo está formado por un conjunto de esferas. La exterior alberga a las estrellas fijas y, dentro de ella, otras esferas móviles arrastran en su giro al resto de estrellas que podemos observar a nuestro alrededor. En su punto central se encuentra inmovil la Tierra, nuestro hogar. Alguien muy ingenuo y con poco espíritu crítico puede considerar infantil e injustificada esta visión del Cosmos. Sin embargo basta recordar que nuestra comprensión de la Naturaleza ha estado limitada durante siglos por los datos de nuestros sentidos, sin las ampliaciones y los desarrollos que la tecnología actual nos ofrece para conocer el mundo a escalas insospechadas. Por esa razón te proponemos lo siguiente. Para descubrir las esferas de Aristóteles olvídate de microscopios y telescopios, abre los ojos y sólo con ellos observa el movimiento nocturno de las estrellas.  ...

Sobre la evolución del Cosmos

Imagen
Nuestra vida, con sus decisiones y sus caminos, con sus posibilidades y sus límites, tiene lugar en el seno de un inmenso conjunto de realidades diferentes entre sí –minerales, astros, otros seres vivientes- cuya unidad recibe el nombre de Cosmos. Desde la gran explosión hasta hoy, a lo largo de 10.000-20.000 millones de años, el Cosmos se ha ido constituyendo como estructura cambiante e inconclusa. ¿Podemos hoy, a la luz de los saberes actuales, afirmar algo razonable acerca de su evolución?  Para responder a esta pregunta hemos de detenernos en la palabra “evolución”. Su origen se encuentra en el término latino “evolutio”, que significaba la acción de desenrollar un papiro para ir leyendo lo escrito en él. Este término se introdujo en el lenguaje científico para describir la historia natural de los seres vivos, entendida como el desarrollo de una forma preexistente (preformacionismo). A finales del siglo XVIII cambia su sentido y pasa a designar la sucesiva aparición de fo...

Nota escolar sobre la filosofía de Gustavo Bueno

Imagen
Gustavo Bueno Uno de los textos principales del filósofo español Gustavo Bueno se titula "Ensayos Materialistas" y pretende hacer ontología, es decir, examinar los principios más generales acerca de la estructura de la realidad. En ese examen el autor distingue entre una investigación sobre la materia  ontológico-general (ontología general) y una investigación sobre las regiones o géneros fundamentales de esa materia (ontología especial). Lo que caracteriza a la materia ontológico-general es su pluralidad inagotable, su no unicidad. No es una sustancia, no es un orden, no es una generalidad común a una diversidad, no es un todo con partes. El pluralismo infinito de la materia supone la imposibilidad de resolver las  inconmensurabilidades de la realidad en una unidad definitiva. Esta noción de materia es una noción crítica y no dogmática porque significa no creer en la cancelación última de la realidad mediante alguna clave explicativa total. Junto a esta investig...

Nuestro mundo

Imagen
Nuestro mundo: una mota de polvo suspendida en un rayo de luz.

El hecho más asombroso

Imagen

Salirse por la tangente

Imagen
La expresión "salirse por la tangente" suele referirse a la actitud de una persona que elude responder a una pregunta comprometida. Este sentido es negativo e implica buscar una salida sin afrontar el problema. Sin embargo, la expresión posee también un sentido positivo y afirmativo cuando caracteriza a la transfinitud del ser humano, a su capacidad para superar límites y desplazar fronteras, transformando el ser de las cosas y su propio ser.  En este sentido, salirse por la tangente es expresión luminosa de la infinitud que alienta en el seno de lo humano. Con la profundidad, el rigor y la originalidad que le caracteriza, Juan David García Bacca desarrolla así la cuestión, mientras une en su escritura ciencia y filosofía: "La transfinitud humana debe asemejarse a la tangente de una curva. Cada tipo de curva fija, en general, su ecuación propia para la tangente, para «su» tangente; y esta ecuación de la tangente posee valores propios en cada punto de la curva; sól...

Nuestro Universo

Imagen
El Museo Americano de Historia Natural nos ofrece este viaje virtual desde la cumbre del Himalaya hasta los bordes del Universo conocido para regresar de nuevo a casa. En este Universo asombroso, sobrecogedor, nos movemos, vivimos y somos, de él formamos parte y desde él nos preguntamos por su misterio.

Descartes y el engaño de los sentidos.

Imagen
Cuando trabajamos en el aula el tema de Descartes y el engaño de los sentidos, siempre nos damos tiempo para realizar pequeños juegos con los que experimentar ese engaño o, al menos, algunas de las sorpresas que nos tiene preparados. Son muy sencillos: Haces una bola de papel pequeña (1 o 2 cm de diámetro) y la colocas sobre la palma de una mano. Doblas el índice sobre el anular de la otra mano y los pasas sobre la bola en círculos, tocándola con las yemas de ambos dedos. De repente percibirás que no hay una sino dos. Puedes hacer lo mismo pero con tu nariz. Desnudas tu brazo, lo extiendes hacia tu compañero mostrando la cara interior y cierras los ojos. Él comenzará a tocarlo a la altura de la muñeca, para ir subiendo lentamente hacia el codo. Cuando tú creas que ya ha llegado al codo, le dices que pare y abres los ojos. ¿Has acertado? Estás de pie frente a tu compañero. Extiendes un brazo a lo largo del cuerpo y él lo sujeta sin que puedas separarlo. Lo intentas durante ...

¿Poseen inteligencia los animales?

Imagen
¿Poseen inteligencia los animales? Si por inteligencia entendemos la capacidad para modificar el medio y usar instrumentos para satisfacer necesidades vitales, la respuesta es que algunos la poseen. Si por inteligencia entendemos la capacidad de aprehender las cosas no sólo como estímulos sino como realidades, de convertir signos en símbolos y de crear ideas universales y abstractas, la respuesta parece ser negativa. Ayúdanos a conocer más sobre la inteligencia animal y humana dejando en los comentarios enlaces sobre este tema (y si añades un breve resumen... mucho mejor).

La masa del neutrón y su secreto.

Imagen
La masa del neutrón guarda un secreto que la convierte en una partícula del mayor interés, y no sólo para los científicos, sino para cualquiera que, durante al menos un instante, se haya preguntado por esta inmensidad en la que habitamos y a la que llamamos Cosmos. ¿En qué consiste eso que hace a la masa de esta partícula subatómica tan especial?. El neutrón tiene una masa de 938 Me V . Pues bien, si este valor fuera sólo 1.4 Me V mayor, el proceso que permite a las estrellas consumir hidrógeno para producir helio no podría ocurrir y, en consecuencia, no habría estrellas ni calor en el Universo. Por otro lado, si la masa del neutrón fuera 0.5 Me V menos de lo que es, la vida de las estrellas se reduciría a un límite de unos 300 años, haciéndose imposible el desarrollo de ningún tipo de vida en un planeta próximo a ellas, tal como ahora la podemos imaginar. El ajuste de su masa a valores que son necesarios para la aparición de la vida y, en ella, de la vida sentiente e inteligente a l...

En el puente de Alcántara.

Imagen
Puente de Alcántara En el puente de la localidad cacereña de Alcántara podrás encontrar una inscripción colocada por su contructor, el ingeniero romano Julio Cayo Lácer, en la que leemos lo siguiente: " Ars ubi materia vincitur ipsa sua ". "Artificio mediante el cual la materia se vence a sí misma". Esta frase breve y espléndida ¿no guardará una profunda verdad acerca de la constitución de lo real? La materia no es realidad pasiva e inerte, a la espera en su quietud de fuerzas externas que la movilicen sacándola de su inercia durmiente. Al contrario, la materia es realidad en estado de parto, siendo tanto lo que es como las posibilidades que alientan en su seno, mediante las cuales se lanza hacia el futuro. Del mismo modo que el puente toma impulso en la ladera, lanzándose al vacio atravesado por el Tajo para alcanzar la otra orilla, así la materia evoluciona , deviene y se lanza, a partir de lo que fue, hacia lo que ha de ser, alumbrando posibilidades inéd...

Sobre la evolución del Cosmos.

Imagen
Nuestra vida, con sus decisiones y sus caminos, con sus posibilidades y sus límites, tiene lugar en el seno de un inmenso conjunto de realidades diferentes entre sí –minerales, astros, otros seres vivientes- cuya unidad recibe el nombre de Cosmos . Desde la gran explosión hasta hoy, a lo largo de 10.000-20.000 millones de años, el Cosmos se ha ido constituyendo como estructura cambiante e inconclusa. ¿Podemos hoy, a la luz de los saberes actuales, afirmar algo razonable acerca de su evolución? Para responder a esta pregunta hemos de detenernos en la palabra “evolución”. Su origen se encuentra en el término latino “evolutio”, que significaba la acción de desenrollar un papiro para ir leyendo lo escrito en él. Este término se introdujo en el lenguaje científico para describir la historia natural de los seres vivos, entendida como el desarrollo de una forma preexistente (preformacionismo). A finales del siglo XVIII cambia su sentido y pasa a designar la sucesiva aparición de forma...

Uno más uno no siempre son dos.

Imagen
¿Existe algún ejemplo de verdad indudable? Cuando esta cuestión se plantea en el aula, tras unos segundos de silencio, siempre aparecen algunas respuestas entre las cuales destaca la siguiente: es una verdad indudable que 1+1 son 2 . Sin embargo... no es cierto. Carecemos de competencia técnica, pero nos atrevemos a afirmarlo por las siguientes razones: La notación "1+1=2" es correcta cuando la referimos a la aritmética , pero no lo es si operamos, por ejemplo, con números binarios. En el caso del sistema binario , 1+1 es 10. En el álgebra de Boole , 1+1 es 1. En la aplicación del álgebra de Boole al diseño electrónico se da el resultado anterior. Si enseñamos a un niño que al sumar un objeto a otro tenemos dos objetos, podemos entender, en consecuencia,  que un "1" sumado a otro "1" son "11". 1+1=11  Y hay más ejemplos (¿conoces algunos?) En conclusión: 1+1 no siempre son 2 (luego... otro mundo es posible).

Definiendo el sentimiento amoroso.

Hoy nos hemos preguntado en una clase de bachillerato en qué consiste el sentimiento amoroso . Se discutió la siguiente definición: el sentimiento amoroso es el resultado de un complejo sistema de reacciones químicas. Cuando encontramos a la persona deseada, nuestro organismo reacciona. A través del sistema nervioso, el hipotálamo envía mensajes a diferentes glándulas del cuerpo para que aumenten la producción de adrenalina y noradrenalina (neurotransmisores que comunican entre sí a las células nerviosas). Sus efectos son instantáneos: -El corazón late más deprisa (130 pulsaciones por minuto). -La presión arterial sube. -Se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular. -Se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la corriente sanguínea. Con el tiempo, el organismo se va haciendo resistente a los efectos de estas sustancias y el sentimiento amoroso se desvanece. La fase de atracción no dura para siempre y comienza entonces...

Una clase con el señor Hume.

Apuntes sobre una clase, a medias real, a medias imaginaria: Aquel día tocaba hablar de David Hume y, sin que nadie supiera cómo, el señor David Hume empezó a darnos mucho que pensar. Profe: Suponemos que la idea de causa, entendida como conexión necesaria entre dos hechos, tiene su origen en la experiencia. Sin embargo, si buscamos la impresión que se halla en su base…no la encontramos. Alumno A: Pero ¿Cómo que no? Profe: Pues no. Alumno A: Pues yo creo que si. Profe: Que no. La experiencia solo nos muestra sucesiones repetidas de hechos. Pero una sucesión repetida no es una conexión necesaria. Alumno A: Vamos a ver. Yo me levanto cada mañana y veo que sale el sol. Ha pasado así todos los días. Por lo tanto, pasará así todos los días. El pasado me dice cómo va a ser el futuro. Profe: Ya, ya, pero no. El pasado muestra que el sol ha salido todos los días, no que necesariamente vaya a salir en el futuro. No es lo mismo una cosa que la otra. Alumno C: Pues si no es seguro, yo no me levan...