Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Filosofía

Nota breve sobre la identidad

Encuentro en una entrevista a Gabriel Albaic la siguiente frase sobre el tema: No hay identidad sino antes de la vida.

¿Pueden los filósofos cambiar la sociedad?

Imagen
Agnes Heller En una entrevista a Agnes Heller publicada en El País Semanal , Guillermo Altares le hace esta pregunta a la fílósofa húngara:  ¿pueden los filósofos cambiar la sociedad en la que viven? En su respuesta, Heller parte de la constatación de un hecho. En efecto, los filósofos han querido cambiar su sociedad. Pero después de señalar este aspecto común a todos los filósofos, ella subraya las diferencias. Sus palabras nos parecen de una gran claridad y de una enorme vigencia. Pasamos a transcribirlas: " ¿Pueden los filósofos cambiar la sociedad en la que viven? ¿Se sigue escuchando su voz? Marx dijo que los filósofos son los intérpretes del mundo y que solo los ciudadanos deben cambiarlo. Aunque es algo que me provoca ciertos problemas. Primero, los filósofos siempre han querido influir en la sociedad en la que vivían. Nunca se conformaron con explicarla. Pero la pregunta es saber con qué medios y objetivos querían hacerlo. Y muchas veces han querido convencer a ...

Bob Esponja, Calamardo y la filosofía

Imagen
La filosofía consiste en intentar comprender la realidad y la realidad es un proceso de tensiones contrapuestas en el que encontramos posibilidades y límites, horizontes que se abren y caminos sin salida, proyectos buscados y situaciones no elegidas, fracasos y éxitos. Vamos haciendo nuestra propia vida respondiendo a la realidad en la que nos encontramos inmersos antes de toda decisión y, al hacerlo, descubrimos una orientación en las respuestas de otras personas, o también de personajes de ficción, a los retos que sus circunstancias les presentan. Sus ejemplos nos pueden guiar, como a los marineros una carta de navegación o la luz de un faro en medio de la noche. Buscando orientación para comprender la realidad y a nuestra vida en ella podemos acercarnos a grandes personalidades de la historia, a profundas biografías de científicos, poetas o filósofos, pero también a personajes de la cultura popular como, por ejemplo, Bob Esponja y Calamardo Tentáculos, porque las respuestas...

Fecundidad, diacronía y resurrección en Lévinas

Imagen
Emmanuel Lévinas ¿Es el paso del tiempo comprendido como un progresivo envejecer el único futuro que le espera a la subjetividad? ¿Qué significa verdaderamente “tener un futuro”? ¿Es la fecundidad una respuesta a esta pregunta? En la generación del hijo, el sujeto desborda su propio tiempo y se hace capaz de un destino distinto del suyo. ¿Cómo entender entonces su identidad, una identidad que continúa en el otro? ¿De qué otros modos se ve afectado su ser por el hecho de ser fecundo? ¿Qué nos enseña todo esto acerca de la naturaleza del tiempo? Y la palabra resurrección ¿qué papel juega aquí? Éstas y muchas otras cuestiones son tratadas en el denso artículo de Ángel E. Garrido Maturano titulado “Fecundidad, diacronía y resurrección en Lévinas” A continuación adjuntamos el artículo para su lectura directa y un resumen del mismo. -" Las flores del fruto. Fecundidad, diacronía y resurrección en la filosofía de Emmanuel Lévinas ", de Ángel E. Garrido-Maturano. ...

En qué consiste pensar

Imagen
"Vértigo" de Alfred Hitchcock Cuando pregunto a mis alumnos en qué consiste la filosofía para ellos, casi siempre me contestan: la filosofía consiste en pensar. Bien, pero ¿qué significa pensar? Ante esta pregunta, ensayaremos de forma tentativa una respuesta. Sólo un primer paso, si es que en estos asuntos un primer paso es posible. Pensar consiste en ir de algo a su principio, y regresar desde el principio hasta el punto de partida, para descubrir que ya nada es igual. Pensar consiste en partir desde algo que aparece, se muestra o se revela inquietándonos, zarandeando nuestras creencias previas y provocando nuestro asombro, hasta alcanzar su razón o logos propio, su Idea explicativa (momento de progreso), para luego retornar desde el principio explicativo descubierto hasta el fenómeno de partida que buscamos comprender (momento de regreso). Y sin embargo la figura que dibuja el pensamiento al ir del fenómeno a su principio para luego regresar no es un c...

Notas sobre un texto de Eugenio Trías acerca de Dios

Imagen
Eugenio Trías (foto de Joan Sánchez) Buscando un texto sobre otro tema, abro las páginas de un libro de Eugenio Trías titulado “Tratado de la pasión” y me encuentro con una página acerca de Dios. Pero en estas notas no sólo citamos ese texto con intención de plantear el tema de Dios, sino porque encontramos en él una forma sucinta, breve, de adentrarnos en la obra de Trías. El texto dice así: “ Dios no es ya, por otra parte, Sustancia Una que deja como saldo irresoluble, las antinomias parmenídico-platónicas de lo Uno y de lo Múltiplo o de lo Uno y de la entidad, sino que es, en su naturaleza misma, diferencia, escisión consigo mismo, autodesgarro, la cual diferencia funda un orden dual -de separación, de abandono, de vació, de dolor, de odio- que sólo en la tercera figura, el espíritu de amor, alcanza, en pura insistencia en el elemento diferencial, su conciliación, su Versöhnung ” (TP, pág. 60). El “Tratado de la pasión”, tal como escribe Trías en sus primeras líneas, ...

Para qué escribe libros Foucault

Imagen
Michel Foucault “Mis libros son para mí experiencias, en un sentido que querría lo más pleno posible (…). Si debiera escribir un libro para comunicar lo que ya pienso antes de haber comenzado a escribir, nunca tendría el valor de emprenderlo. No escribo sino porque no sé aún exactamente qué pensar de algo que me gustaría tanto pensar... De modo que el libro me transforma y transforma lo que pienso”. “ Una experiencia es algo de lo que uno mismo sale transformado”,                                      Entrevista con Michel Foucault, D. E., IV, págs. 41-95, págs. 41-42 “ Hay una modificación del modo de ser que se atisba a través del hecho de escribir”. “ Se escribe para ser otro que el que se es”.              ...

Dos tipos de cosas

"En el tercer capítulo de Diferencia y repetición , al hilo de un fragmento de la República de Platón, Deleuze distingue dos tipos de cosas: las que dejan al pensamiento tranquilo y las que fuerzan a pensar. Las primeras son el objeto de un reconocimiento, el reconocimiento que apacigua la momentánea inquietud ante lo que a primera vista o en la distancia tal vez pareciera desconocido, extraño -la tranquilidad adviene, por ejemplo, cuando Sócrates reconoce a quien se acerca y profiere: “Buenos días, Teeteto”-. Las segundas, sin embargo, no se dejan reconocer, pues no encajan en el molde de lo que se sabe o se cree saber. Y lejos de inducir sosiego alguno, violentan al pensamiento y lo ponen en marcha al confrontarlo con algo ignoto que, por ser tal, desquicia el proceder habitual de nuestras facultades. Ya no se trata del objeto de un reconocimiento, de una maniobra calculada y prevista, sino de lo que Deleuze llama un encuentro. Este nombre, “encuentro”, encierra una multiplic...

El esplendor de la luz blanca y el filosofar

Imagen
Prisma "Sean, por ejemplo, todos los matices del arco iris, los del violeta y del azul, los del verde, del amarillo y del rojo. No creemos traicionar la idea matriz del señor Ravaisson diciendo que habría dos formas de determinar lo que todos ellos tienen en común y, por tanto, de filosofar sobre ellas. La primera consistiría simplemente en decir que son colores. La idea abstracta y general de color se convierte así en la unidad en que la diversidad de los matices se reúne. Pero no obtenemos esta idea general de color más que borrando del rojo lo que lo hace rojo, de azul lo que lo hace azul, del verde lo que lo hace verde; no podemos definirla más que diciendo que no representa ni al rojo, ni al azul ni al verde; es una afirmación hecha de negaciones, una forma que circunscribe el vacío. A ella se atiene el filósofo que permanece en lo abstracto. Por medio de generalización creciente cree encaminarse hacia la unificación de las cosas: y es que procede por extinc...

¿Cómo trabajar las diferentes dimensiones del pensamiento en el aula?

Imagen
¿Cómo podemos trabajar en el aula las diferentes dimensiones del pensamiento: lógicas, dialógicas, contextuales, sustantivas, pragmáticas? : 1) transformando el aula en una comunidad de investigación; 2) investigando a partir de cuestiones significativas para el grupo; 3) cuestionando al grupo en sus afirmaciones mediante preguntas que desarrollen las diversas dimensiones del pensamiento. En el blog “ joebloggswrites.blogspot.com.es ” se nos recuerda con un preciso esquema la relación entre los diversos tipos de pregunta y las diversas categorías de pensamiento. Este material procede del programa “ Filosofía para Niños ”.

Nota escolar sobre la filosofía de Gustavo Bueno

Imagen
Gustavo Bueno Uno de los textos principales del filósofo español Gustavo Bueno se titula "Ensayos Materialistas" y pretende hacer ontología, es decir, examinar los principios más generales acerca de la estructura de la realidad. En ese examen el autor distingue entre una investigación sobre la materia  ontológico-general (ontología general) y una investigación sobre las regiones o géneros fundamentales de esa materia (ontología especial). Lo que caracteriza a la materia ontológico-general es su pluralidad inagotable, su no unicidad. No es una sustancia, no es un orden, no es una generalidad común a una diversidad, no es un todo con partes. El pluralismo infinito de la materia supone la imposibilidad de resolver las  inconmensurabilidades de la realidad en una unidad definitiva. Esta noción de materia es una noción crítica y no dogmática porque significa no creer en la cancelación última de la realidad mediante alguna clave explicativa total. Junto a esta investig...

Una pintada en la calle

Cerca del lugar donde trabajo me encuentro con una pintada en la calle. Anoto la frase y continúo. Pero ahora vuelve a mi memoria. La frase dice así: Si no te mueves, no escucharás las cadenas.

Qué es un filósofo según Nietzsche

Con una escritura certera y fatal, Nietzsche dibuja los trazos de ese ser singular llamado "filósofo", a la vez que dibuja los trazos de su propio retrato y de su destino:   “ Un filósofo: es un hombre que constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera, sueña cosas extraordinarias; alguien a quien sus propios pensamientos le golpean como desde fuera, como desde arriba y desde abajo, constituyendo su especie particular de acontecimientos y rayos; acaso él mismo sea una tempestad que camina grávida de nuevos rayos; un hombre fatal, rodeado siempre de truenos y gruñidos y aullidos y acontecimientos inquietantes. Un filósofo: ay, un ser que con frecuencia huye de sí mismo, que con frecuencia tiene miedo de sí, pero que es demasiado curioso para no "volver a sí" una y otra vez… ”. 

Fotografías filosóficas (II OFE)

Imagen
Fotografías filosóficas finalistas presentadas a la II Olimpiada Filosófica de España : 

Definición de metafísica

“Metafísica es la determinación de un lugar externo a cierto surgimiento que permite, desde fuera, orientar, determinar, decidir, plasmar y dar forma y fin a éste. Esa exterioridad determina el sentido y el destino de ese pensar (metafísico) que, por vocación y tradición, se sitúa fuera (de lo físico, del mundo) con el fin de fundarlo (crearlo), darle forma (plasmarlo como mundo, como cosmos), darle un fin de antemano visible y previsible. Metafísica significa, pues, pensamiento de afuera, que se produce fuera, fuera del mundo y también fuera del lenguaje, en una exterioridad en la que se supone que se instituye el verdadero logos, el verdadero pensar, es decir el pensar metafísico. Esa exterioridad respecto al mundo y al lenguaje es la característica fundamental del pensamiento metafísico”. Trías, Eugenio. “La superación de la metafísica y el pensamiento del límite” en Váttimo Gianni (comp.) La secularización de la Filosofía. Barcelona,Gedisa, 1992.

Diario de clase: el Grabado Flammarion y la filosofía

Imagen
Trabajo voluntario (entrega hasta el 3 de Octubre incluido). Después de leer la introducción a la filosofía entregada al comienzo del curso, observa el grabado Flammarion y contesta a las siguientes preguntas: Enumera algunos elementos que forman este grabado. Señala en él las zonas o espacios diferenciados que lo componen. ¿Puedes relacionarlos con lo estudiado en la introducción a la filosofía? ¿Por qué el protagonista del grabado puede ser un ejemplo de una actitud filósofica? ¿Cómo debería ser el grabado para ejemplificar una actitud no filosófica? Incluye un enlace a una obra de arte que, para ti, ejemplifique una actitud filosófica, explicando por qué.

Viendo "Harry Potter y la piedra filosofal"

Imagen
Troll en apuros Una tarde más con la pequeña L. me ha permitido ver "Harry Potter y la piedra filosofal". Cuando le pregunto a su madre con qué se quedaría de la película, me responde: con el enorme Hagrid y su protectora amistad con Harry Potter. Cuando ella me pregunta a mi, le respondo: con la escena del Espejo de Oesed y la frase del director Albus Dumbledore: "No es bueno dejarse arrastrar por los sueños y olvidarse de vivir". Cuando le pregunto a nuestra pequeña con qué se quedaría de la película, me responde: con el troll apestoso que llena de mocos la varita de Harry cuando éste se la clava en la nariz para vencerle. Cada uno lo suyo. Tal vez utilice esta anécdota para alguna clase sobre perspectivismo...

La actividad filosófica según Foucault

Imagen
El siguiente texto de Foucault en la introducción a su obra “Historia de la sexualidad: el uso de los placeres” plantea esta pregunta: ¿en qué consiste hoy la actividad filosófica? La respuesta sigue impresionándonos: “¿De qué valdría el encarnizamiento del saber si sólo debiera asegurar la adquisición de conocimiento y no, de un cierto modo y en tanto que se pueda, el extravío de aquel que conoce?... ¿Qué es la filosofía hoy en día -quiero decir la actividad filosófica- sino el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo? ¿Y acaso no consiste, en lugar de legitimar lo que ya se sabe, en acometer la empresa de saber cómo y hasta dónde sería posible pensar de otro modo? El ensayo -que hay que entender como prueba modificadora de sí mismo en el juego de la verdad y no como apropiación simplificadora de los demás con fines de comunicación- es el cuerpo viviente de la filosofía, al menos si ésta todavía es hoy lo que fue en otro tiempo, es decir, una “ascesis”, un ejerci...

Diario de clase: respetar el pasado

Respetar el pasado no consiste en venerarlo, seguirlo, obedecerlo, sino en crear desde él algo nuevo.  Por ejemplo: respetar a los filósofos del pasado, ahora que terminamos el curso de Bachillerato y vemos en perspectiva algunas de sus obras, no consiste en seguir sus ideas y defenderlas de heterodoxias sino en crear, desde su lectura, una nueva interpretación. Hacer nacer a un nuevo Platón o un nuevo Nietzsche desde el trato atento y cuidadoso con sus textos. Respetamos el pasado cuando le permitimos crear desde sí mismo algo diferente, convirtiéndolo en semilla de un cierto porvenir. Así damos cumplimiento al pasado: abriéndolo al futuro.

Superación de límites o el infinito en casa

Escribe Hegel: «Algo no puede ser dotado o sentido como límite, falta, barrera... sino porque quien lo nota está simplemente más allá de tal límite, privación o barrera. Es, pues, sencillamente, inconsecuencia no ver que el mero hecho de designar algo como finito o limitado encierra la prueba de la presencia real en él de lo infinito y de lo ilimitado; y que solamente puede tenerse conciencia de un límite en cuanto lo ilimitado está dentro de tal límite en la conciencia misma» (Enzyklop. d. phil. Wissenschaften. § 60).   Añade García Bacca: "El darse de cabezadas contra una pared sólo es posible porque quien se da de cabezadas puede y de alguna manera está más allá de la pared. El tropezar con un límite se hace en virtud de una trans-finitud. Y como la potencia expansiva, transfinita del vapor encerrado en los límites de una caldera pone en movimiento esa cosa férreamente aprisionadora y delimitante que es una locomotora, así la multiforme potencia de infinitud que hay ...