Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lo Sagrado-lo Divino-Dios

Un recuerdo

Imagen
El siguiente texto se titula "Un recuerdo" y comienza así:     Yo tenía cinco años cuando la abuela Mami murió. Íbamos a visitarla todos los sábados por la mañana al Barrio del Pilar, donde vivía con mi abuelo Pepe. Aquel sábado, como siempre, me adelanté corriendo con mis hermanos para llamar el primero a la puerta. Ella la abría siempre con una sonrisa y luego nos hundíamos todos en su abrazo enorme y profundo. Aquel sábado no la abrió. Pasamos la noche con mis otros abuelos, los del Barrio de la Concepción, durmiendo sobre una cama improvisada con una colchoneta vieja, en el comedor de su casa. Yo no podía dormir, así que cuando vi una luz por debajo de la puerta, me levanté. La seguí, atravesando el pasillo hasta llegar a la cocina. Allí estaba la abuela Mami sentada en la banqueta azul, con un vaso de leche en la mano. Al verme, sonrió. -Ven -me dijo-. ¿No tienes sueño? -No -le respondí. Me subió a sus rodillas. Estuvimos callados un buen rato, mientras ell...

Notas sobre un texto de Eugenio Trías acerca de Dios

Imagen
Eugenio Trías (foto de Joan Sánchez) Buscando un texto sobre otro tema, abro las páginas de un libro de Eugenio Trías titulado “Tratado de la pasión” y me encuentro con una página acerca de Dios. Pero en estas notas no sólo citamos ese texto con intención de plantear el tema de Dios, sino porque encontramos en él una forma sucinta, breve, de adentrarnos en la obra de Trías. El texto dice así: “ Dios no es ya, por otra parte, Sustancia Una que deja como saldo irresoluble, las antinomias parmenídico-platónicas de lo Uno y de lo Múltiplo o de lo Uno y de la entidad, sino que es, en su naturaleza misma, diferencia, escisión consigo mismo, autodesgarro, la cual diferencia funda un orden dual -de separación, de abandono, de vació, de dolor, de odio- que sólo en la tercera figura, el espíritu de amor, alcanza, en pura insistencia en el elemento diferencial, su conciliación, su Versöhnung ” (TP, pág. 60). El “Tratado de la pasión”, tal como escribe Trías en sus primeras líneas, ...

Llegar a ser alguien

Érase una vez, hace mucho tiempo, un modesto carpintero llamado Jesús que vivía en el pueblo de Nazareth. Nazareth era una pobre y pequeña aldea olvidada en un extremo lejano del Imperio Romano, tan insignificante como lo eran sus habitantes. Jesús no destacaba entre ellos por su riqueza, por ser un gran carpintero o por su papel en la comunidad. Él sentía que allí, perdido en aquel rincón olvidado del mundo, no era nadie. Pero quería ser alguien, así que pensó cómo lograrlo y eligió estudiar para ser rabí, maestro. Si quería ser alguien como aquellos hombres sabios debería aprender a leer y a escribir, debería estudiar lenguas y los textos sagrados, y así lo hizo. Se dedico a ello con tesón y esfuerzo, ocupando en la tarea todo su tiempo. Los niños de Nazareth con los que antes jugaba querían acercarse a él, pero él, pasados unos minutos, los dejaba para volver a sus estudios y llegar a ser alguien. Una vez, cuando caminaba apresurado hacia Jerusalén para conseguir un ...

Tiempo renaciente

La experiencia común del paso del tiempo es la de una sucesión de instantes, etapas, fases que se siguen las unas a las otras, según un orden de anterioridad y posterioridad que consideramos irreversible. El tiempo pasa, se suceden las horas, los días, los años, las vidas, las generaciones, y decimos con Homero aquello de: Cual la generacion de las hojas, asi la de los hombres. Esparce el viento las hojas por el suelo, y la selva, reverdeciendo, produce otras al llegar la primavera: de igual suerte, una generacion humana nace y otra perece. Pero esto nunca nos ha bastado. Si el tiempo sólo es sucesión y todo pasa, pasan nuestros anhelos, nuestras vidas, todo cuanto ve la luz y el olvido se adueña de todo. ¿Es ésa la última palabra sobre la naturaleza del tiempo? ¿Debemos conformarnos con ella y adaptar nuestra vida a esa verdad? No es necesario conformarse ni hay que buscar lo eterno como si acaso nos faltara. No sólo ciertos filósofos y poetas sino generaciones...

En qué consiste el amor para Ignacio de Loyola (una cita)

Así nos dice Ignacio en sus Ejercicios: Nota. Primero conviene advertir en dos cosas: La primera es que el amor se debe poner más en las obras que en las palabras. [231] La 2ª, el amor consiste en comunicación de las dos partes, es a saber, en dar y comunicar el amante al amado lo que tiene o de lo que tiene o puede, y así, por el contrario, el amado al amante; de manera que si el uno tiene sciencia, dar al que no la tiene, si honores, si riquezas y así el otro al otro.

En el silencio

En el silencio todas las cosas hablan. Las presentes y las ausentes.

Lo demónico en Goethe

En la medida en que la filosofía trasciende los diversos saberes con los que vamos construyendo un lugar habitable en el mundo, enfrentándolos mutuamente, descubriendo sus semejanzas, subrayando sus diferencias, obligándolos a desbordarse los unos en los otros, y a nosotros con ellos, se abre a una experiencia de la realidad en su dimensión contradictoria, unitiva, desgarradora y polémica a la que Goethe, desde su experiencia de vida, designa de modo escurridizo y fugaz con el término "demónico". Nada parece turbar al hombre que habita en la solidez de sus dogmas no cuestionados y en la supuesta evidencia de sus certezas. Pero cuando el viento sopla, ruge la tormenta y se anuncian los límites de nuestro saber y nuestro poder, lo demónico hace acto de presencia. Se trata de la Naturaleza y sobre ella escribe el autor las siguientes palabras: Creyó reconocer en la naturaleza, tanto en la viva como en la inerte, tanto en la animada como en la inanimada, algo que sólo se ma...

Galeano, la Pachamama y el retorno infinito

Hay personas que cuando mueren no vuelven jamás. Se van de forma definitiva, sin dejar apenas rastro. Sin embargo hay otras que cuando mueren, no dejan de regresar. Retornan con una insistencia firme, sin mezclarse indebidamente con el presente, pero sin dejar de anunciarse en él. Se han ido, desde luego, pero para convertirse en protagonistas de un retorno infinito. Delicados y pudorosos con el presente, no dejan de insinuarse en sus orillas mediante las formas más diversas: el presentimiento, la rememoranza, la sugerencia, el ejemplo, la novedad. Cuanto fueron no deja de ser. Y no deja de ser cada vez más. Galeano ¿será uno de ellos? ¿Pertenecerá desde ahora, tras el anuncio de su fallecimiento, a esa legión demónica de ángeles tutelares, a ese coro interminable de los que están por renacer? Ellos acompañan al presente recordándole que no está solo, ni definitivamente hecho, sino abierto a un futuro desconocido que nace de su encuentro. ¿Será Galeano uno de ellos? Tal vez l...

A qué se refiere la palabra “Dios”

Ahora que estamos estudiando a autores medievales, los alumnos de 2º de Bachillerato han escrito una disertación sobre el siguiente tema: ¿a qué se refiere -para ti- la palabra “Dios”?. La estructura de la disertación tiene tres partes. En la primera exponen directamente y sin argumentar su respuesta personal a la pregunta. En la segunda desarrollan argumentos que la justifiquen, añadiendo ejemplos y respuestas a posibles objeciones. En la tercera elaboran una conclusión breve en la que se muestra cómo los argumentos llevan a la conclusión. Las respuestas a la pregunta han sido varias, pero pueden resumirse en dos: 1) la palabra “Dios” se refiere a un ser poderoso, creador, providente, preocupado por la suerte del ser humano, fuente de alegría, compañía y esperanza; 2) La palabra “Dios” se refiere a una invención del ser humano creada para encontrarle un sentido a la finitud, al dolor, a la muerte, una ficción a la que las personas se aferran para poder soportar el sufrimiento, ut...

Madre nuestra que estás en la Tierra

Escribo estas líneas desde Bolivia. Aquí, con la llegada del mes de Agosto, se celebra a la Pachamama con multitud de rituales. Para acercarnos a ella, nada mejor que este texto de Galeano: Madre nuestra que estás en la tierra Eduardo Galeano- Los Hijos de los días. En los pueblos de los andes, la madre tierra, la Pachamama, celebra hoy su fiesta grande. Bailan y cantan sus hijos, en esta jornada inacabable, y van convidando a la tierra un bocado de cada uno de los manjares de maíz y un sorbito de cada uno de los tragos fuertes que les mojan la alegría. Y al final, le piden perdón por tanto daño, tierra saqueada, tierra envenenada, y le suplican que no los castigue con terremotos, heladas, sequías, inundaciones y otras furias. Ésta es la fe más antigua de las Américas. Así saludan a la madre, en Chiapas, los mayas tojolabales: Vos nos das frijoles, que bien sabrosos son con chile, con tortilla. Maíz nos das, y buen café. Madre querida, cuidanos bien, bien. Y que jamás se nos ocurra...

Llegar a ser alguien

Imagen
Nazareth Mi amigo Manuel está preocupado porque una persona muy querida sueña constantemente con " llegar a ser alguien " y como no lo consigue, lo pasa muy mal. Manuel sabe que esta persona es religiosa y se le ha ocurrido escribir una historia inspirada, sólo inspirada, en un cierto Jesús de Nazareth del que ella le ha contado muchas historias. El relato dice así: Érase una vez, hace mucho tiempo, un modesto carpintero llamado Jesús que vivía en el pueblo de Nazareth. Nazareth era una pobre y pequeña aldea olvidada en un extremo lejano del Imperio Romano, tan insignificante como lo eran sus habitantes. Jesús no destacaba entre ellos por su riqueza, por ser un gran carpintero o por su papel en la comunidad. Él sentía que allí, perdido en aquel rincón olvidado del mundo, no era nadie. Pero quería ser alguien, así que pensó cómo lograrlo y eligió estudiar para ser rabí, maestro. Si quería ser alguien como aquellos hombres sabios debería aprender a leer y a escribir, d...

El conflicto entre dioses y demonios

"Los dioses y los demonios, cuenta el brahmán de las Cien Rutas, estuvieron un día en conflicto. Los demonios dijeron: ¿A quién podremos ofrecer nuestras ofrendas? Y depositaron sus ofrendas en sus propias bocas. Pero los dioses depositaron sus ofrendas los unos sobre los labios de los otros. Entonces Pradshapati, el espíritu prístino, optó por darse a los dioses".

La sacerdotisa Diotima y la realidad

Imagen
Una lectura de los pasajes del Banquete de Platón en los que Sócrates es instruido por la sacerdotisa Diotima en los asuntos de Eros, nos ha sugerido un cierto mapa de la realidad que vamos a esbozar a continuación. Según este mapa, que no intenta resumir el texto platónico, sino dejarse llevar por él, la realidad estaría constituída por tres tipos de seres. El criterio que los distinguiría sería su relación con el inico y el fin, con el nacer y el perecer. 1) En primer lugar tenemos a los seres inmortales, definidos por ser idénticos a sí mismos. Siempre en igualdad consigo, carecen de inicio y de fin, de nacimiento y de muerte. Los seres inmortales son siempre lo que son. 2) En segundo lugar tenemos a los seres mortales, aquellos que respecto al inicio y al fin, al nacer y al morir, no les sucede como a los inmortales, que carecen de ellos, sino que los poseen hasta el punto de constituir su definición, de modo que nacen y mueren, empiezan a ser y dejan de ser, tienen un...

Tiempo, ritmo y poema.

"En todas las sociedades existen dos calendarios. Uno rige la vida diaria y las actividades profanas; otro, los periodos sagrados, los ritos y las fiestas. El primero consiste en una división del tiempo en porciones iguales: horas, días, meses, años. Cualquiera que sea el sistema adoptado para la medición del tiempo, éste es una sucesión cuantitativa de porciones homogéneas. En el calendario sagrado, por el contrario, se rompe la continuidad. La fecha mítica adviene si una serie de circunstancias se conjugan para reproducir el acontecimiento. A diferencia de la fecha profana, la sagrada no es una medida sino una realidad viviente, cargada de fuerzas sobrenaturales, que encarna en sitios determinados. En la representación profana del tiempo, el 1 de enero sucede necesariamente al 31 de diciembre. En la religiosa, puede muy bien ocurrir que el tiempo nuevo no suceda al viejo. Todas las culturas han sentido el horror del "fin del tiempo". De ahí la existencia de "rito...

Savater y lo Sagrado.

En su libro "Invitación a la Ética", Fernando Savater, autor poco sospechoso de beatería o clericalismo, nos ofrece un texto de interés para orientarnos acerca del fenómeno de lo Sagrado. En un tiempo en el que lo Sagrado amenaza con regresar en sus formas más dogmáticas, intolerantes, reaccionarias y fundamentalistas, es necesario ensayar otros modos de acercamiento. El texto dice así: “Pues lo sagrado es extrañeza en estado puro, es lo absolutamente otro; algo del azoro y la extrañeza de lo sagrado sentimos al avergonzarnos de nuestras turbadoras fantasías o de nuestros sueños. Todo aquello en que se revela lo auténticamente otro, lo que escapa a nuestras categorías o a nuestra voluntad, lo inhumano, lo imprevisto, lo incontrolable, tiene algo de sagrado, sea la naturaleza, o la violencia sin cálculo, la enfermedad y lo inexplicable, el azar, la muerte. También el erotismo y en general todo amor. Los dioses son las simbolizaciones preferentes de las diversas manifestac...

Enterrando a Dios.

Me contaron esta historia hace mucho tiempo y dice así: La II Guerra Mundial ha terminado. Las tropas aliadas avanzan por territorio alemán y descubren los campos de concentración. Un soldado se acerca a uno de ellos. Junto a la entrada descubre a un hombre arrodillado en el suelo, cavando un hoyo en el que deposita con cuidado un pequeño bulto envuelto en harapos. El soldado se acerca y descubre que el bulto es el cuerpo de un niño recién nacido. Cuando pregunta al hombre qué está haciendo, éste le responde: - Estoy enterrando a Dios . 

La Pachamama (en memoria de Vicente Traver y Ann Margaret Sharp).

Imagen
En estos días convivo con personas para las que la Pachamama no es una ficción inventada por la imaginación de los hombres, sino una realidad. Pero ¿qué es la Pachamama? Escuchemos a Eduardo Galeano: "En el altiplano andino, mama es la Virgen y mama son la tierra y el tiempo. Se enoja la tierra, la madre tierra, la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ella tiene mucha sed, rompe la vasija y la derrama. A ella se ofrece la placenta del recién nacido, enterrándola entre las flores, para que viva el niño; y para que viva el amor, los amantes entierran cabellos anudados. La diosa tierra recoge en sus brazos a los cansados y a los rotos, que de ella han brotado, y se abre para darles refugio al fin del viaje. Desde debajo de la tierra, los muertos la florecen". Pachamama, ámbito sagrado más allá del cual no hay nada, apertura en la que para que algo viva, algo ha de ser enterrado y el morir no es sino un aspecto del brotar de la presencia...  De la ti...

Para él, Dios no existe.

Así lo afirma un alumno en una clase reciente. Y ofrece un argumento clásico: el de la existencia del mal. En efecto: dicen de Dios que es bueno y todopoderoso. Sin embargo esa caracterización de Dios nos lleva a un grave problema. Si es todopoderoso, no es bueno, porque permite el horror y la injusticia en el mundo. Y si es bueno, no es todopoderoso, porque no puede evitar el horror y la injusticia. En consecuencia, Dios, bueno y todopoderoso, no existe. ¿Es acertado este argumento? ¿Lo apoyas? ¿Se puede criticar? ¿En qué sentido? La palabra es tuya. 

¿Cree el profesor de filosofía en Dios?

Eso es lo que me preguntaron muchos alumnos después de exponer el tema de Aquino, hace ya unos meses. ¿Será creyente o no creyente? ¿Será religioso o ateo? ¿Será de esos o de aquellos, de los buenos o de los malos, de los nuestros o de los otros? El profesor de filosofía rechaza todo planteamiento de ese tipo venga de donde venga y lo plantee quien lo plantee. Lo que quiere es poder pensar, junto con otros, sobre aquello que nos afecta y desde ahí andar y recorrer e inventar caminos. Prefiero caminar a juzgar, porque siempre hay algo nuestro en los otros, y algo de los otros en nosotros. Por eso me tomé en serio la pregunta y les invité, semanas después, a una charla sobre el asunto, que más bien se planteaba esto: "¿Dios ha muerto? Notas sobre lo Sagrado". Un grupo de alumnos asistió, y pasamos juntos una tarde estupenda, quedándonos muchos temas pendientes. Utilicé un borrador, que simplemente es eso, un paso de un camino, y que muestra dónde me encuentro hoy respecto a...

Autobuses ateos y autobuses creyentes

El pasado Domingo, el programa "Informe Semanal" emitió un reportaje sobre la polémica de los autobuses con publicidad atea y creyente en ciudades como Barcelona, Madrid y Málaga. Entre los entrevistados se encontraba un profesor jubilado que da clases de apoyo escolar en la Cañada Real, un lugar donde la pobreza extrema se asoma a la riqueza de la gran ciudad. Tal vez él nos aclara cuál es la verdadera polémica y el verdadero problema... Le vamos a invitar al colegio, y te lo encontrarás un dia, en las clases de filosofía, charlando de éste y de otros temas. Te invito a que veas el reportaje. Apenas dura 10 minutos. Lo encontrarás en ésta dirección: http://www.rtve.es/alacarta/todos/abecedario/I.html#396209